El nuevo planeta Algoritmolandia

El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires fue sin duda el lugar más adecuado para anunciar el descubrimiento de un nuevo planeta y los expertos del BID INTAL, encabezados por Gustavo Beliz, trazaron esa imagen al poner de relieve ante una sala colmada, que la Inteligencia Artificial (IA) y el manejo de datos mediante nuevos algoritmos, da origen a este fenómeno que habitamos y nos habita, bautizado como: Algoritmolandia.


left

Algoritmolandia está en el ciberespacio y es precisamente el título del libro entregado a los asistentes; un trabajo meduloso con aportes de decenas de expertos de todo el mundo, varios de los cuales estuvieron en este encuentro en el Planetario. Allí se analiza como estos algoritmos permiten avances en medicina personalizada, vehículos autónomos y en robots ensamblando autos, algo que hasta hace poco hacían los operarios de una planta automotriz. Se trata de riesgos, desafíos u oportunidades, según el lugar que cada sociedad da a la IA y a esos algoritmos.

Tuve el privilegio en 1984 de integrar la redacción del desaparecido diario La Razón, un vespertino que por esos días dirigía Jacobo Timerman y cuyo jefe de analistas políticos era Gustavo Beliz (foto). Gustavo tiene una trayectoria periodística destacada y como político, fue protagonista de varios gobiernos; ahora lo es en el BID donde es director del Instituto de Integración para América Latina y el Caribe. Y su liderazgo político sigue siendo de suma agudeza al identificar que solo la adopción en esta hora de la educación y las nuevas tecnologías -más concretamente la Inteligencia Artificial (AI)- harán avanzar y transparentar a nuestras sociedades. Algoritmolandia tiene ese norte.

Gustavo Beliz señaló en la apertura del encuentro que “no somos los únicos en habitar este nuevo planeta. También está habitado por máquinas inteligentes, por robots sofisticados, por aprendizaje profundo y por una cantidad muy importante de nuevas tecnologías que convergen en un nuevo factor de producción en el mundo de nuestros días. Ese nuevo factor de producción es la Inteligencia Artificial (IA) que conjuga elementos del mundo físico y conjuga elementos intangibles del mundo digital”.

right

Para comprender mejor las características de ese nuevo planeta en su convergencia con nuestra Madre Tierra -agregó Beliz-, preparamos este informe que reúne el aporte de más de 40 expertos de todo el mundo, que con un sentido multidisciplinario tienen el propósito de explorar alternativas para que esta tecnología de IA permita una integración predictiva y socialmente inclusiva en América Latina, el continente más inequitativo y más violento del planeta.

Entender esta nueva realidad -continuó Beliz- implica entender que enfrentamos una nueva geografía, que tiene características similares a la del planeta Tierra. No hablamos de océanos con agua; hablamos de océanos con trillones de datos, que producimos cada uno de nosotros desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Esos datos no forman solamente el mundo físico, se trasladan a la Nube y en esa Nube son analizados por computadoras súper inteligentes que, gracias a algoritmos súper poderosos, son capaces de predecir nuestras vidas, nuestros comportamientos, nuestras compras, nuestro modelo productivo, nuestra economía, nuestra agricultura, etc.

Por ello -añadió-, cuando hablamos de una nueva geografía, de lo que hablamos es de poder generar la clave que nos permita comprender cómo transitar este nuevo mundo. Las claves de la I y de la A de la Inteligencia Artificial, son las claves de una diagonal que une elementos que tienen que ver con el agro, con la industria y con los servicios. Las divisiones clásicas de la economía y de los sectores productivos se iluminan con la IA, se iluminan por la existencia de máquinas inteligentes.

Robotinta

Muchos de los que están aquí han trabajado intensamente estas temáticas. Veamos -ejemplificó a continuación- este robot fabricado por el INTA que permite sembrar y cosechar de modo automático. El INTA creó un robot con inteligencia artificial para invernáculos, que permitirá mejorar la producción de cultivos intensivos como hortalizas, aromáticas y flores. El padre de la criatura es Ricardo Garro, especialista en robótica del INTA, quien desarrolló esta pieza nacional de inteligencia artificial para asegurar la gestión eficiente de recursos y su planificación.

center

Es totalmente autónomo -siguió explicando Beliz- y de gran adaptabilidad a diseños de invernáculos para trabajar a escala de plantas. Detrás de este robot hay ingenieros, hay expertos de datos y hay por supuesto, agricultores. Vemos también desarrollos de la Universidad Tecnológica de Mendoza, que permiten graduar el contenido de luz solar que reciben los viñedos para así optimizar la producción enológica. Vemos igualmente tractores que no solo son eléctricos sino que están siendo utilizados hoy sin conductor en las minas chilenas Codelco.

Se están desarrollando barcos sin conductor -acotó-, con contenedores inteligentes que están siendo desarrollados en la Unión Europea. Un tipo de contenedores en los que se puede graduar la temperatura a la que viaja la mercadería y que facilitan los trámites de modo que puedan pasar muy rápidamente por los pasos aduaneros, sin posibilidad de trampas. Agro, industria, servicios son elementos entremezclados en la realidad de la IA y es un primer gran mensaje que se quiere dejar en esta comunicación, para entender mejor de qué estamos hablando.

Y esto está ocurriendo también a nivel de servicios globales, por ejemplo en el deporte: Amazon -dijo Beliz- acaba de hacer una alianza con la Fórmula 1 para incorporar más de doscientos sensores a los autos de carrera, que predicen y previenen los accidentes, que orientan al conductor acerca de qué manera desplazarse más adecuadamente por los circuitos y que recogen la historia de 61 años de Fórmula 1, para poder indicar cuándo un auto tiene que entrar a boxes o cuando una goma corre el riesgo de provocar un accidente.

Si queremos ir a un ejemplo más concreto y actual podemos pasar al caso del fútbol. Croacia -comentó Beliz- utilizó del modo más creativo la IA en el último mundial y consagró al mejor jugador del planeta, a Luka Modric, y lo hizo conjugando el talento del futbolista con la inteligencia de las máquinas para predecir jugadas, para anticipar todo tipo de vicisitud que se pueda desarrollar en un partido de fútbol.

En este nuevo planeta -aclaró- hay enormes posibilidades. Y hay riesgos también. Pero América Latina puede incrementar el 25% el crecimiento de su producto bruto interno (PBI) si ponemos en marcha estrategias inteligentes que incorporen las posibilidades de la IA. No hablamos solamente de Industria 4.0, hablamos de Estado 4.0. Acerca de ello la anterior ministra de Suecia, Kristina Persson, se refirió minutos más tarde a las dificultades de la economía política a la hora de incorporar la IA a los procesos productivo y al trabajo de los estados.

Un mensaje principal del libro -destacó Beliz- es que se necesita una alta gerencia pública especializada en IA. No la tenemos en América Latina y es algo de extraordinaria importancia en cada uno de los sectores en que están trabajando nuestros Estados. El sector de integración de industria y comercio tiene una revolución en marcha en materia de IA. China está empezando a emplear algoritmos inteligentes para orientar mejor sus negociaciones comerciales. Brasil, a través de su cámara de comercio exterior, está planteando también iniciativas de esta naturaleza. Las negociaciones entre Mercosur y Canadá tienen la posibilidad de dinamizarse con criterios de IA. ¿Por qué? Porque cuando un negociador se sienta a la mesa de la negociación de un tratado comercial, la IA le puede dar una información mucho más rica sobre los impactos de las cláusulas fiscales en ese momento en juego. Y no solo eso, puede poner esa información al servicio del conjunto de la población para saber qué se está discutiendo en ese preciso instante.

La IA puede potenciar el comercio digital. En Argentina se han desarrollado aplicaciones que, entre otras cosas, pueden permitir la mejor internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.

Cobotización

Este planeta tiene un nuevo lenguaje, que denominamos Cobotización, del trabajo conjunto de nosotros los seres humanos con las máquinas inteligentes. No es ciencia ficción, manifestó Beliz.

center

Hay cambios en el mundo del trabajo y se han explorado en este estudio con las disrupciones que tienen que ver con las nuevas tecnologías. Juan Corbalán ha desarrollado algoritmos para mejor coadyuvar al trabajo de la Justicia en la Ciudad de Buenos Aires. Por un lado esos cambios dan miedo pero por otro nos permiten ver la cantidad de mejoras que pueden realizarse, sea en la Justicia o en la Medicina -un servicio global que tiene doble potencialidad para ser explorado y explotado en nuestro continente.

Se desarrolló un índice propio -precisó Beliz- para medir el riesgo de automatización en los trabajos en la región, codesarrollado por Santiago Chedala, que demuestra que estamos en un punto intermedio entre los peores pronósticos que se han dado en el pasado reciente, que hablan de un 70% de riesgo de automatización, con los pronósticos más optimistas que hablan de solo un 10%. Nuestro estudio -dijo Beliz- muestra que América Latina tiene un riesgo de automatización del 39% de su fuerza laboral.

Eso no significa que van a desaparecer todos nuestros trabajos -agregó-. Eso significa que parte de las tareas que hoy desarrollamos van a poder ser reemplazadas por máquinas inteligentes, pero con nuestro concurso, con nuestra participación.

Cognificación

Por eso decimos que este planeta tiene una nueva moneda y es Cognificación, de capacidades cognitivas. Esa nueva moneda, para que no se devalúe necesita tener el respaldo del conocimiento y ese es el sentido más importante para nuestra región en esta materia de IA.

Uno de los impactos que hemos indagado -dijo Beliz- nos mostró la importancia de que en América Latina existan carreras de grado en IA. No solo carreras de posgrado o especializaciones, sino carreras de grado en IA, que puedan permitir entre otras cosas, aprovechar de modo más apropiado la enorme cantidad de información libre, abierta y disponible, que los grandes gigantes informáticos están poniendo a disposición de todos nosotros.

Cómo aprovechar cada una de esas plataformas, cómo potenciar cada una de esas plataformas, que ayuden a un desarrollo inclusivo de América Latina es uno de los desafíos que plantea nuestra publicación. En definitiva el mensaje es: no solo asustarnos por los empleos del presente que pueden ser reemplazados por las máquinas, sino ser capaces de diseñar, crear y prever los empleos del futuro que podemos crear a partir del desarrollo conjunto con la IA.

Cada uno de los ejemplos que desarrolla esta publicación hoy está al alcance de una estrategia liberada y es el desafío es consolidar una nueva clase media digital. En la expansión del comercio y de la nueva economía en los últimos años, ha dado lugar a la emergencia de una nueva clase media mundial. Y que corre el riesgo de perderse si no se acentúa el desafío tecnológico con criterio humanista.

center

Esa clase media digital tiene el desafío de la cognificación, de incorporar conocimiento a esa tarea; de que ese punto de vista explica cómo puede cambiar la tarea de un docente en los próximos años -tema que desarrolló la experta australiana Kate Pounder-. Un docente puede dar 8 horas de su labor a partir de interacción con mecanismos de IA.

Para este nuevo planeta -Beliz señaló- necesitamos una carta de navegación sobre dos pilares básicos que el mundo ya está explorando: la Equidad y la Ética. La Equidad para la virtual distribución de los dividendos digitales y la Ética para respetar la probidad y la transparencia en materia de manejo de los datos (y que Gustavo Beliz anticipó a este cronista que será tema de un próximo encuentro).

Beliz alertó a no caer en espejismos y la IA también -dijo- nos puede crear espejismos. Así como nos ofrece grandes oportunidades de desarrollo, también nos ofrece grandes peligros y que fueron señalados por prestigiosos centros académicos internacionales y por más de 12000 científicos expertos en todo el planeta.

center

Pero miremos en este mapa la variedad de estrategias nacionales que el mundo está desarrollando sobre IA. En los últimos 28 meses ha habido 21 países que han lanzado estrategias nacionales de IA. Podemos ver que no solo los países más ricos, ejemplo los Emiratos Árabes a pesar de nadar en petróleo, lanzaron una estrategia nacional de IA. Kenia, en el África, acaba de lanzar una estrategia de IA en el continente más atrasado del mundo. Lo mismo ocurre con países como India, como EEUU, como el Reino Unido. Francia está planteando nada más y nada menos que un panel intergubernamental sobre IA, el equivalente al panel intergubernamental de Cambio Climático.

En sus palabras finales Gustavo Beliz expresó: nos sentiríamos enormemente complacidos de poder disparar esta iniciativa y que este mapa de América Latina que está en gris, dentro de poco deje de ser gris y se plague de estrategias nacionales y regionales de IA. Lo ha comenzado a hacer México, donde el BID está impulsando planes en ese sentido. Pero necesitamos consolidar una marca de América Latina en IA. Es un cambio que llega y que ese cambio sea a favor del género humano, de todos nosotros y que permita una mayor inclusión social. No va a ser obra de un piloto automático, no va a ser obra de la magia; la Inteligencia Aumentada no es una magia, requiere de nuestra parte humanidad aumentada, porque en definitiva somos los seres humanos los protagonistas y los responsables de escribir la historia.

Tags: , , , , , , , ,

Epifanio Blanco
31 agosto, 2018

Las 4 tendencias para 2021 en Inteligencia Artificial y Automatización

A poco tiempo de finalizar un año lleno de desafíos, los líderes empresariales ya evalúan estrategias y tácticas para …

Seguir leyendo //

Intel alimenta el primer satélite con Inteligencia Artificial a bordo

La inteligencia artificial, se convirtió en algo tan omnipresente en la vida moderna que implica desde aumentar nuestra comprensión …

Seguir leyendo //

Seguridad de datos: Factor clave para la digitalización

Columna de opinión por Juan Moscoso, commercial sales manager para Cono Sur de AMD, acerca de los factores clave …

Seguir leyendo //

¿Cómo será la escuela postpandemia?

Mientras en Argentina la pandemia avanza sin dar tregua, en el marco del mes de la educación, especialistas de …

Seguir leyendo //