La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
De Domingo a Domingo, la Columna Política de Hugo
Grimaldi*
La franca sonrisa de
Thomas A. Shannon Jr. se asemeja a la de un simple granjero de Minnesota, su estado natal. Sin embargo, tras la amable fachada visible
del actual responsable de los asuntos del Hemisferio Occidental se esconde un lince de la diplomacia estadounidense que, como experto
en América latina, hoy está a cargo de esa sección bastante relegada del Departamento de Estado.
Este funcionario fue el encargado de endulzarle el oído al presidente Néstor Kirchner en su visita a Nueva York sobre la alegría que
sentía el gobierno de los EE.UU. por el retorno a casa, pero a la vez fue quien más lo presionó para que la Argentina vuelva a
ocuparse de encauzar algunas políticas, sobre todo las regionales, donde Evo Morales es una preocupación creciente para su país y Hugo
Chávez mala palabra.
La misión de monitoreo y contención le había sido asignada a Brasil y a la Argentina hace algún tiempo, pero las dificultades de Lula
con su frente interno, los celos hacia el poderío venezolano y los graves problemas que vive con Bolivia por los hidrocarburos lo
desenfocaron del problema; la Argentina aprovechó y se hizo la distraída. Ahora, se lo recordaron.
También Shannon fue el artífice involuntario de casi un milagro: que el Presidente decidiera convocar a parte de la prensa que siguió
su periplo neoyorkino para hacer un balance del mismo, aunque sin grabadores a la vista. Luego, los cronistas transmitieron de modo
unánime que el acercamiento del diplomático estadounidense a la delegación argentina fue considerada por ?fuentes del Gobierno? como
el punto más alto de la gira.
¿Microclima, pose o convicción? Sólo el tiempo podrá decir qué estrategia acuñó el Presidente para seguir con su doble juego tan
conocido de tener dos discursos, uno hacia afuera y otro hacia adentro, aunque nunca lo hizo ni lo hará con exabruptos personales
dirigidos hacia el titular de la Casa Blanca, aunque éste sea republicano y ultraconservador. Sólo Chávez le dice ?diablo? en público
a George W.Bush.
Alberto Fernández definió la situación con los EE.UU. como una ?relación madura?, no obstante si es así como dice el Jefe de Gabinete
bueno es recordar que el acercamiento pasó esta vez por una iniciativa de ese país y aunque Shannon no dio un ultimátum ni nada que se
le parezca, el tren podría estar pasando ahora por última vez para la Argentina.
Aún en Manhattan, miembros de la Cancillería repetían hasta el cansancio hasta mitad de la gira que la visita sería sin contactos
oficiales y hasta se permitieron corregir algunas apreciaciones que hablaban de ?viaje presidencial a los Estados Unidos?, por un más
preciso ?viaje a Nueva York?. De esa forma, explicaban además por qué el embajador José Octavio Bordón estaba fuera de juego.
Pero esto fue así, hasta que Shannon se les apareció de sorpresa al mismo Fernández y a Julio de Vido el miércoles por la tarde y les
anunció que iba a concurrir a la cena que el Consejo de la Américas había organizado para que el Presidente dijera lo suyo, el jueves,
ante 280 hombres de negocios. ¿Por qué el visitante eligió ese canal y no lo hizo a través del Palacio San Martín? Más allá de que se
sabe que la relación con Venezuela y Bolivia, energía mediante, es patrimonio del ministro de Planificación y no del canciller, el
gobierno de los EE.UU. quería pasar mensajes directos a Kirchner sobre esos países y probablemente hacer trascender algunos de ellos.
Este último punto puede haber movido al Presidente a primerear con la comunicación a la prensa, una estrategia que ya le había dado
sus buenos réditos tras la entrevista con el presidente paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, cuando de Vido le contó a la prensa una
historia sobre Yacyretá de montos imprecisos, deudas impagas y energía a cobrar en 40 años que Paraguay dice no saber de dónde surge.
El diplomático estadounidense, quien ya había protagonizado un cruce bastante violento con el Presidente en la Cumbre de Mar del Plata
y luego una reunión de acercamiento en la Casa Rosada unos meses después, llegó tarde al encuentro y no escuchó el crítico discurso de
Kirchner hacia la desaprensión de los EE.UU. hacia la región (?que deje de mirarla con la nuca? y que se atreva a ?liderarla?, pidió),
de directa incumbencia de Shannon.
Nunca se sabrá si la demora fue adrede para no beberse un trago amargo que le borrara su campechana sonrisa, pero lo real es que
apenas ingresado al salón, mágicamente se le abrió un lugar junto al Presidente y fue allí donde le habló por lo bajo sobre Bolivia y
Venezuela y cuando le dijo lo contento que estaba porque la Argentina había retornado al lugar ?de dónde nunca debimos haber salido?,
tal la expresión que había usado Kirchner frente a los banqueros de Wall Stret, un día antes. Pese a ello, éste le habría confirmado
al interlocutor que el voto a favor de Venezuela, para que su representante ocupe en sillón en el Consejo de Seguridad, ya había sido
prometido y que no se iba a modificar.
Pero el torniquete mayor se lo aplicó Shannon al Presidente cuando, con toda la amabilidad que pudo, le pasó un mensaje sobre que ?el
gobierno de los Estados Unidos está muy interesado en las conversaciones que la Argentina mantiene con inversores norteamericanos. Las
seguimos con mucho interés?, dijo. En buen romance, le advirtió que las mismas podrían avanzar ?hasta que nosotros querramos?.
Sobre Chávez, el Presidente parece haber dicho que ?a mí, no me incomoda?, sobre todo por los gestos del venezolano que ayudaron a
tapar varios baches de financiamiento. También se dejó saber que ?a nosotros nadie nos elige los amigos?, una expresión similar a la
que tuvo Cristina Fernández de Kirchner cuando le disparó a los miembros del Comité Judío Americano casi la misma frase, ante las
quejas de estos sobre las posturas antisemitas del venezolano y sus amigos iraníes.
En cuanto a la Primera Dama, Cristina usó la visita a Nueva York para disertar ante estudiantes de la Universidad de Columbia y allí
se propuso dar una lección sobre el capitalismo y los efectos del consumo como factor para ?mover su maquinaria?. El razonamiento tuvo
su razón de ser para fustigar luego las políticas de ajuste del FMI y a sus técnicos, de los que dijo que ?si en lugar de vivir de los
aportes de los países asociados, los tuvieran que mantener con aportes de empresas privadas, ya los hubieran echado a todos?.
El comentario sonó al menos ambiguo, ya que en ese mismo instante la ministra de Economía, Felisa Miceli -quien no pudo convocar ni a
un solo inversor a una presentación sobre el potencial de la Argentina- estaba peleando en la Asamblea del Fondo en Singapur a la
inversa, por lograr mayor poder de voto en el organismo, que es la contrapartida de mayores aportes, situación que Rodrigo de Rato
sólo concedió a México, Corea del Sur, China y Turquía, cuatro países que aumentaron su presencia exportadora en el mundo.
En cuanto a su incursión por la economía, la misma no pareció del todo feliz, ya que a la Primera Dama parece que se le olvidaron
algunos capítulos básicos en su análisis, sobre todo los que se refieren al poder de la inversión, justamente la materia por la cual
se desvivió el resto de los funcionarios en la gira presidencial.
Toda la batería de argumentos para seducir al sector privado estuvo dirigida en Nueva York a mostrarle a los inversores que la
Argentina tiene reglas y que ?éstas son las nuestras?: superávit fiscal, tipo de cambio alto, control monetario, acumulación nominal
de reservas, preocupación heterodoxa por la inflación y articulación de negocios entre el Estado y los privados, beneficiosa para
ganar mucho dinero.
Los dos primeros ítems desde ya que fueron aceptados de muy buen talante y más que aplaudido el primero, pero las voces críticas hacia
los demás y hacia los retrasos tarifarios y la imprevisión en materia energética que traban el último punto también se hicieron
escuchar y muy fuerte, más allá de algún editorial crítico de la prensa neoyorkina que llamó a Kirchner el ?señor antimercado?.
?Nosotros queríamos que los inversores conozcan directamente nuestro modo de ver las cosas?, dijo a través del teléfono una fuente de
la Cancillería, quien explicó que ?aquí nadie dice aquí que las cosas están mal. Dicen que podrían estar mejor, ya que hablan hacia el
futuro?. Fue muy justa la visión del funcionario, porque la comunidad de negocios internacional difiere claramente en este tópico, ya
que hacia adelante se le presta muchísima más atención a otro tipo de reglas institucionales y jurídicas de las que no se habló y que
se vulneran día a día en la Argentina.
En materia de negocios, el preconcepto que llevó el Gobierno a la gira fue que ?siempre hay un roto para un descosido? y que lo
importante es que siempre que haya negocios prósperos, los negocios llegan. Lamentablemente, esta simplificación pone primero en la
grilla de las apuestas a un tipo de inversión de baja calidad, liderada por los aventureros o por aquellos que quieren hacer negocios
a costa del Estado, personajes que igual vendrán con algunos dólares, y el Gobierno lo sabe, aunque el bueno de Mr.Shannon les sugiera
que se abstengan.
—
* Por gentileza de Hugo E. Grimaldi, director periodístico de la Agencia DyN (Diarios y Noticias, de la Argentina), reproducimos su
columna De Domingo a Domingo, correspondiente al domingo 24 de septiembre de 2006.
Cada fin de semana esta columna aparece en medios destacados de la Argentina, como La Gaceta, de Tucumán; la Nueva Provincia, de Bahía
Blanca; La Capital, de Mar del Plata; La Calle, de Concepción de Uruguay o El Diario, de
Olavarría.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //