Inflación y Ajuste

Image
Dos palabras malditas para la memoria colectiva se metieron de lleno en la
campaña


De Domingo a Domingo, la columna de análisis político semanal de Hugo Grimaldi*
La inflación golpea cada vez más fuerte y la gente parece sentirse peor porque casi alegremente se le niega en la cara el desborde
de los precios desde los despachos oficiales, antes que por los efectos que le genera en sus bolsillos. En paralelo, la memoria social
ha comenzado a intuir que no todo es oro lo que reluce y que el verano próximo puede ser el momento de complicados ajustes de la
economía.
La maldición que conllevan esos dos términos, inflación y ajuste, que los argentinos tienen metidos muy adentro, es un molesto grano
adicional que le ha salido a Néstor Kirchner en estos días, como lastre para el cierre de un mandato pleno de recuperación en lo
económico, pero con asignaturas pendientes de gestión que se expresan en esas dudas sociales.
Lo cierto es que como en el clímax de una película de terror, las amenazas para el Gobierno han comenzado a acelerarse cada vez
más, a medida que se consumen las seis semanas que faltan para las elecciones. Dicho de otra manera, por estas horas, el presidente de
la Nación y su esposa no ganan para sustos.
En la última semana, y a casi una por día, a los Kirchner se les apareció a la vuelta de cada esquina y de modo concreto, una
máscara de espanto que les hizo subir la adrenalina:
· la “preocupación” por la inflación que expresó públicamente en Londres el presidente del Banco Central, Martín Redrado
· las declaraciones de su propio candidato a vicepresidente, Julio Cobos, quien les obsequió con un bonus inflacionario, a la
hora de despegarse de las manipulaciones en el INDEC
· el desastre a sangre y fuego que hizo la Gendarmería en Santa Cruz, para que pudiera pasar, por una ruta cortada por un
piquete, una caravana proselitista del Frente para la Victoria
· las firmes apreciaciones de la canciller alemana, Angela Merkel (en la cara de Cristina) sobre el funcionamiento del Club de
París
· el notorio ruido gremial que hizo la CGT, por la falta de sindicalistas en las listas del oficialismo y
· la sorpresiva aparición de las fauces de Eduardo Duhalde, quien les propinó bruscamente un “¡buhhh!” estremecedor.
Al menos para tranquilidad de la pareja presidencial, por el momento se han diluido los temas asociados a la corrupción y hasta el
despropósito institucional de Córdoba, que golpeó de lleno al Gobierno, entró en un previsible cono de sombras. Pero aparecieron la
inflación y se corporizó el fantasma del ajuste.
Lo singular es que hasta ahora, las especulaciones sobre un sinceramiento de las variables económicas que deberá hacer el/la
sucesor/a de Néstor Kirchner eran parte del territorio de los economistas, quienes teorizaban si debería hacerse de modo gradual o
aplicar un shock, o aún de los politólogos, quienes suponen que Cristina de Kirchner será la única en condiciones de encarar tan
delicado service con el menor costo social.
Pero en estos momentos, la cosa parece que se popularizó y que ya pasó al campo de la sociología, ya que los términos “inflación” y
“ajuste” se han comenzado a mezclar, peligrosamente para el Gobierno, en el sentimiento de la opinión pública, que ha comenzado a
suponer que se le miente. Nada más, ni nada menos, de cara a las elecciones.
En este aspecto, los taxistas son excelentes referentes para pulsar el humor social, algo que invariablemente después reflejan las
encuestas. Una última, de la Universidad Católica y Gallup, marca no sólo que las expectativas económicas han caído a niveles de fines
de 2005, sino que 89 por ciento de los consultados cree que los precios aumentaron “mucho”, mientras que en febrero esa apreciación la
hacían sólo 66 de cada 100.
Si a esta percepción de los consumidores se la atiza, ya que el mismísimo titular del BCRA habló de la “preocupación” que genera la
inflación, en tiempos en que el Presidente, la candidata y todo el Gobierno eluden hablar del tema, el cartón amenaza con llenarse
rápidamente.
En estos últimos días, los hombres de negocios hurgaron hasta lo imposible para conocer el trasfondo de las manifestaciones de
Redrado, quien mandó a sus allegados a aclarar que eso “es lo que dice siempre” y que decirlo, sobre todo en foros internacionales
“hace a la credibilidad del BCRA entre sus pares, ya que es ocuparse de los temas que le son propios”.
Sin embargo, otra de las frases del titular del Central, que no hizo tanto ruido mediático, también fue considerada de alto voltaje,
aunque nunca salió a aclararla: “la necesidad de preservar y profundizar el superávit es una prioridad central”, dijo Redrado y si
bien no se aparta de lo que se postula desde el presupuesto 2008 y desde el discurso oficial, a la luz del importante desvío de este
año se la interpretó como una luz de alerta más, con mucho de especulación sobre sus motivaciones.
Al respecto, la fuente que consultó DyN explicó que su presentación no formó parte “de plan de ninguna clase”, ni tampoco “tiene
segundas intenciones”, en relación al aspecto conspirativo que muchos vieron en el discurso londinense de Redrado: “salió a
despegarse, se quiere bajar”, fue el latiguillo más escuchado en la City, que fue desmentido por el interlocutor con el mismo énfasis
como con el que dijo que “esta vez” (sic) el Presidente no lo había llamado para pedirle explicaciones.
Otro tema que fue comidilla entre los empresarios tuvo que ver con la gira alemana de la senadora ya que, más allá de la foto y las
sonrisas, los diarios de ese país reflejaron cuestiones que aquí pasaron inadvertidas. Como por ejemplo, que la señora Merkel le dijo
a Cristina que entendía las motivaciones políticas de la Argentina para no pasar por el FMI, para destrabar así la cancelación de la
deuda con el Club de París, pero que eso es lo que decía el Reglamento y que de allí no se podía apartar nadie, “ni siquiera George
Bush”. Otro pelotazo en contra proveniente del mundo serio, que en general a los argentinos, apasionados por el desapego a las leyes,
les cuesta entender.
Pese a todos estos sinsabores, la pareja presidencial sigue adelante en sus trece, confiada en que los logros de los últimos cuatro
años aún tienen suficiente fuerza como para superar la instancia electoral. Quizás por eso tampoco se les observa, hasta el momento,
que hayan tomado ninguna decisión de cambiar la estrategia de campaña por otra que apunte a frenar toda esta seguidilla de tropiezos,
basada en que la candidata hable poco fronteras adentro, que sea el Presidente quien defienda la gestión, mientras se transmite lo que
interesa transmitir desde el exterior.
Como las encuestas todavía le sonríen, la aparición de Duhalde a quien se lo emparenta con el manejo del Conurbano bonaerense le
trajo algo de zozobra al oficialismo, ya que allí está el grueso de los votos que se pretenden capitalizar para la elección general.
Inmediatamente, se organizó un relevamiento de las lealtades de los intendentes, muchos aún molestos con el ex presidente por haberlos
dejado otrora a la intemperie, para evitar que se instrumente el tan temido corte de boleta.
En la provincia de Buenos Aires serán muchas las listas que irán colgadas de las polleras de Cristina, en este experimento que el
Presidente armó básicamente con parte del radicalismo. Sin embargo, uno de sus referentes, nada menos que el compañero de fórmula de
la senadora y gobernador mendocino, también metió el dedo en la llaga.
Más allá de sus críticas apreciaciones sobre la confiabilidad del INDEC (“con inflación más alta, en Mendoza no hay injerencia
oficial”), y quizás molesto porque ha sido relegado en materia de visibilidad y aún en la toma de decisiones de campaña, Cobos
solicitó públicamente a sus socios kirchneristas “no dormirse en los laureles” y “meter pata en el acelerador”.
La carta fuerte de Cristina de Kirchner en toda esta historia es la debilidad objetiva de la oposición, no tanto por la
fragmentación, sino porque ninguno logra hacer pie para plantear alternativas que resulten contrastables. En general, las fuerzas que
pretenden competir por el segundo puesto no enamoran porque o son variantes algo más prolijas del esquema económico actual (Lavagna),
o versiones populistas similares (Rodríguez Saá, Sobisch) o experiencias multideológicas que remiten a los malos recuerdos de la
Alianza (Carrió-Giustiniani-Prat Gay).
En este segundo pelotón, el único que podría diferenciarse hoy notoriamente del Gobierno es Ricardo López Murphy, quien, por otra
parte, es el más atacado desde el atril presidencial porque se lo intuye diferente. Sin embargo, lo que debilita al líder de Recrear,
quizás golpeado por su relación zigzagueante con el macrismo, es que aún muestra cierto pudor de expresar a pleno sus ideas.
Hay consenso de que cualquiera de estos seis futuros presidentes deberá, más temprano que tarde, bajar drásticamente el gasto, hacer
algo consistente y rápido en materia energética, desenmarañar subsidios, encauzar la situación tarifaria, incentivar la inversión y
reordenar el perfil de la deuda, en paralelo con el sinceramiento de los precios y la inserción efectiva de la Argentina en el mundo.
La cuestión es cómo y nadie lo dice todavía.
Hasta ahora, Cristina ha sido la única que ha sugerido una especie de Pacto Social para ponerle un paraguas a tan delicada situación
que, por otra parte, no puede explicitar del todo porque la caben las generales de la Ley. A la senadora no le resultará tampoco tan
fácil sentar pasivamente a los gremios a la mesa, sobre todo porque se los ha relegado, y mucho, en materia de cargos legislativos.

* Por gentileza de Hugo E.Grimaldi, director periodístico de la Agencia DyN (Diarios y Noticias, de la Argentina), reproducimos su
columna De Domingo a Domingo, correspondiente al domingo 16 de septiembre de 2007.
Cada fin de

admin
16 septiembre, 2007

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //