Cristina K rebautizó a Microsoft

Fue todo un gesto: la Presidenta acudió a un encuentro que Microsoft realiza en Los Cardales y celebró que la principal compañía de software del mundo invierta en la Argentina.


05_13_CFK_Michel_MicrosoftLa inversión en cuestión es un plan para formar a 400.000 jóvenes en los próximos tres años en tecnologías de programación Microsoft, que consolidarían el camino tecnológico nacional formando jóvenes en campos de amplia y sostenida demanda. 

Sandra Yachelini, gerente general de Microsoft de Argentina y Uruguay dijo que se destinará a ello hasta $ 1500 por estudiante. Inversión que variará según la plataforma o programa que elija cada estudiante para su capacitación.

Cristina Fernández de Kirchner (CFK) destacó la iniciativa pero cometió un curioso -aunque intrascendente error- rebautizó a la compañía como Michel Microsoft, vaya a saber por qué; lo cierto es que la nombró dos veces en esos términos.

Más allá de la anécdota, la Presidenta estaba del lado de una reunión tecnológica en momentos en que el campo IT (tecnologías de la información) se encrespa porque el gobierno envió al Congreso un proyecto de ley que subiría los impuestos al sector.

Al par de celebrarlo, CFK dijo que la Argentina hizo mucho en los últimos años para ser elegida por inversores del estilo de Microsot, particularmente en el terreno tecnológico. Y citó la ley del software y el reciente impulso a la Agenda Digital.

Pero ese es precisamente el mar de contradicciones en que navega el gobierno nacional: crea el ministerio de ciencias; fomenta el compre nacional; alienta radicaciones y de pronto borra todo de un plumazo si se aprueban iniciativas como la enviada al Congreso de la Nación.

 

Cabe también comentar otro aspecto de las palabras de la Presidenta: si nos eligen para invertir es porque venimos dando buenos pasos en promover la educación tecnológica, de modo que no solo egresen abogados (yo soy abogada, aclaró) sino jóvenes que elijan las llamadas ciencias duras o carreras con mayor componente de ciencias exactas.  

El ámbito en el que CFK lo decía era un auditorio de los mejores programadores y desarrolladores latinoamericanos de plataformas y aplicaciones basadas en Microsoft y destacados por gobiernos y centros académicos de sus países y también del exterior por sus aportes. Concretamente hablo del vínculo entre ciencia e industria.

Un ejemplo: programadores y científicos trabajan en un software que recoja datos de sensores dispuestos en bolsas donde se almacenan los granos, de modo de conocer las condiciones de temperatura y humedad que se dan en esos silobolsas a fin de mantenerlos en calidad para que el granjero no sufra pérdidas.

 

Cumbre Microsoft Research en Argentina

 

 

admin
13 mayo, 2009

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //