El porqué del éxito de los publicitarios argentinos en EEUU

Alta creatividad, bajos costos y la formidable autopista de
Internet que lleva y trae



Manuel Sabariz Santos reflexiona sobre los nuevos modos de vivir y
hacer negocio que posibilita Internet, hasta el punto de preguntar: ¿Alguno imagina qué le ocurriría si se quedara sin e-mail? Como
toda criatura, Internet vivió épocas de agitado nacimiento y una adolescencia rumbosa en dineros, como fue la Era de la Burbuja Punto
Com, aunque no todas las punto com atravesaron mal esa etapa. Pero más allá posibilita hoy la realización de negocios ?como la
tendencia del outsourcing- que permite enviar trabajos desde la Argentina al exterior, como bien lo vienen haciendo los
publicistas.

Escribe Manuel Sabariz Santos
msabariz@nvi-advertising.com

Después del crack de fines de los ?90, las posibilidades de hacer negocios con bases tecnológicas quedaron muy disminuidas.
Por lo menos es lo que se ve en la superficie.
Claro, pedir que se financie una ?punto com? es verdaderamente muy difícil en estos momentos, cuando antes les ponían plata a
raudales.
Sin embargo los negocios con Internet fueron creciendo de forma apabullante y debo aclarar, para los desprevenidos, que no estoy
hablando necesariamente de las ?punto com?.
Algunas de estas crecieron e hicieron un buen negocio, como Google, Yahoo!, e-bay, Amazon, etc.
Sin embargo el grueso de los negocios pasa por otro lado.
Son los negocios que se basan en el uso de Internet, como otros se basan en el uso del teléfono o se alquilan oficinas para realizar
estos negocios.
Para ponernos en situación ¿Alguno imagina que le pasaría si se quedara sin e-mail?
Para aquel que tenga algún contacto con la tecnología resultará una opción imposible de soportar. Es lo mismo, o peor, que quedarse
sin teléfono.
Bien, creo que empezamos a ver la punta del ovillo. Y el ovillo mismo es la red de acceso mundial que ofrece Internet.
¿Y qué se puede hacer en una red además de enviar y recibir e-mail?
Básicamente lo mismo que hace el e-mail, pero en múltiples formas y diversos formatos y que consiste en enviar y recibir el bien más
preciado de una civilización tecnológica como esta: enviar y recibir información.
Para aclarar el tema veamos algunos ejemplos y tal vez el más fuerte, y el que más podemos aprovechar, es el outsourcing.
Hoy se pueden tercerizar servicios a cualquier lugar del planeta siempre y cuanto sean pasibles de ser transportados por Internet, por
lo que no se puede hacer outsourcing planetario a un corte de pelo, lo que abre nuevos caminos a diversos rubros como la programación,
data centers, call centers (telefonía IP mediante), operaciones de bolsa o Forex, publicidad, servicios de información en general,
etc.
Daré un paso más y describiré uno de estos emprendimientos que se basan en Internet y que utilizan las ventajas comparativas de, en
este caso, la Argentina sobre EEUU.
La idea me surgió al reunirme con unos ex compañeros de trabajo de la agencia de publicidad Bozell/Vazquez y que tenían su propia y
pequeña agencia funcionando NVI Comunicación Activa.
Hace un año en la reunión me explicaron que intentaban ampliar horizontes laborales y pensé ¿Por qué no en EEUU?
El mercado es el publicitario latino de EEUU. Los latinos hoy son un tercio de la población de EEUU, situación que los convierte en la
primera minoría no anglosajona y tienen más capacidad de compra que todos los habitantes de México, lo que los transforma en un
mercado muy atractivo.
Los costos de la creatividad en EEUU resultan más del doble que los locales, tomando los sueldos de los creativos más los gastos que
éstos implican en administración, edificios, etc. Lo que hace que el negocio sea viable en el aspecto económico.
Por otro lado, la creatividad argentina es de un excelente nivel, por lo que puede competir con mucho éxito en el mercado
norteamericano latino.
Quedan algunos problemas pendientes como la localización en los modismos del español local, idiosincrasia de inmigrantes de varias
nacionalidades, etc. Sin hablar del proceso de venta del servicio mismo.
Como verán el tema no es fácil de implementar, pero es posible hacerlo.
La solución ?en uno de estos casos de éxito- fue asociar al negocio a un amigo personal que reside en EEUU., una persona estratégica,
Alberto Pierpaoli ex socio la mítica Lautrec. Alberto Pierpaoli vive en EEUU desde hace más de tres años y se encuentra trabajando en
el mercado latino desde entonces.
Le comenté la idea y después de analizar detenidamente una presentación del nivel de creatividad de NVI que le envié, se tomó un avión
y vino a concretar detalles; índice de que la idea le gustó ¿no les parece?
Uno de esos ?detalles? fue definir cómo llegar al mercado y uno de los ítems importantes era la presentación del concepto. Tema que
nos llevó casi 5 meses entre desarrollar, programar y ajustar, logrando un CD-ROM que corre en Mac, muy utilizada en publicidad y
también en PC.
Alberto realiza el pesado trabajo de ventas y, el menos pesado para él, de marketing. Sin embargo toda la estructura creativa y de
producción, ya sea gráfica como audiovisual, se encuentra en Argentina con los costos argentinos.
Y el truco tecnológico es? ¡Sí, Internet! Por este medio se transfieren bocetos, originales, textos e ideas, se habla y se chatea y
todo con un costo marginal.
La vía de transporte para estos trabajos es el viejo servicio FTP (File Transfer Protocol) o sea el método estándar para transferir
archivos en Internet.
Esto se hace no solo con EEUU, sino también con Latinoamérica e Israel (y aunque parezca mentira: en hebreo).
El punto que quiero exponer es que Internet posibilita nuevos negocios que son imposibles sin ese medio, como el que acabo de
describir, solo hay que ponerse a pensar y reunir los recursos necesarios.
Es muy importante remarcar que si bien Internet permite la realización del negocio, el negocio existe y se debe trabajar muy fuerte,
con objetivos claros, definir y llevar a cabo estrategias de desarrollo del mismo y las acciones necesarias para que el negocio
funcione. Y, sobre todo, estar dispuestos a pagar los precios necesarios para abrir un mercado nuevo los que no son pocos.
Además, como verán, este negocio no es una ?punto com? ni es un negocio ?virtual?, es un negocio real con facturación real y con
servicios reales.
Estos conceptos, que trabajan con la realidad a diferencia de la ola de las ?punto com?, son los que surgen como una ola imparable en
Internet a medida que la gente comienza a comprender las posibilidades reales de la Red.
Espero que esto le sirva a alguien que está pensando en nuevos negocios o a extender el que ya posee y no le encontró ?la vuelta?
todavía.

admin
12 marzo, 2005

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //