Chile resguarda su estrategia de innovación


Chile diseñará una “Estrategia nacional de innovación para la competitividad”,
según un proyecto de ley que estudia el Senado de ese país. El proyecto surgió tras conocerse un estudio que indica que la fuente de
mayor conocimiento científico del país, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, aportó 562 patentes a los
Estados Unidos entre 1987 y 2003, alertando al mismo tiempo sobre los derechos de propiedad intelectual de los investigadores
chilenos.
El trabajo identificó un total de 273 investigaciones chilenas que fueron utilizadas para validar ese número de patentes registradas
en el país del norte.
25 revistas de circulación internacional publicaron esas investigaciones, según el relevamiento efectuado en el estudio, auspiciado
por la Universidad Andrés Bello y el Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada, que señala que muchos productos del mercado
internacional tienen hoy la huella de “pensado en Chile”.
Encabezan la lista de investigaciones citadas en las patentes de Estados Unidos la Universidad de Chile (249), la Universidad Católica
de Chile (157), la Universidad de Concepción (44), la Universidad de Santiago de Chile (39) y la Universidad Austral de Chile (37),
además de la Universidad Federico Santa María, el Centro de Estudios Científicos de Valdivia y la Clínica Las Condes.
La ciencia chilena obtuvo el mayor impacto en el área biomédica, que incluye bioquímica, biología molecular e investigación clínica,
aunque también se sumaron química, biología e ingeniería. Esos trabajos fueron legalmente aprovechados por empresas estadounidenses y
grandes consorcios, ya que los científicos deben dar cierta orientación a sus trabajos para que salgan publicados -algo así como un
contexto relevante para un destino probable- y ojos espías saben después manejar y asociar esa información una vez publicada.
Según indicó el estudio, el 75% de las patentes de los países desarrollados utilizan el conocimiento generado en la investigación
pública, que invierte tres veces menos que el sector privado. Las entidades que usaron trabajos chilenos fueron: Roche Molecular
Systems INC, New England Biolabs, Wyeth, Icos Corp., Abbot Laboratories, Lonza INC., General Hospital Corp., Guilford Pharmaceuticals
INC., General Electric, Beech Nut Nutrition Corp., Harvard College, Pres. & Fellows, Procter & Gamble Co., Merck & Co., USA Health &
Human Services Dep., y Univ. California, Regents.

Fuente:
Empresasnews.com

Dejar un comentario