Vivimos una etapa de quiebre de todo lo conocido

Internet, el producto inacabado, es el gran
transformador


Luis Perazzo es un convencido de que cuanto viene cambia en mucho lo hasta
aquí conocido. Y las nuevas tecnologías producen innovaciones sorprendentes tales como los mapas de Google (o los del sitio de la
ciudad de Buenos Aires). Y gran parte de esta fuerza renovadora deviene de un producto sin terminar como es la Internet…
Uno
lo compra y lo adapta a sus propias actividades. Uno va armando lo que necesita; lo que se adecua a
uno.

 

Luis Perazzo (LP) tiene el desafío de estar
permanentemente actualizado porque es suya la responsabilidad de las comunicaciones -precisamente de una empresa de
telecomunicaciones-. Para estar actualizado, una de sus tareas es navegar la web, auscultar qué de nuevo ocurre y qué está haciendo el
mundo on line. Un mundo, el de Internet -que se empeña en subrayar-: no es un producto terminado sino todo lo contrario; algo en
constante transformación.

 

Y cuando se le consulta acerca de qué
servicios habrá a futuro cita ejemplos como un par de blogs periodísticos que hablan con entera libertad. Pero que dependen ?subraya-
más de la creatividad y la iniciativa personal o grupal, y ya no de un departamento de una empresa, sino de la potencialidad que el
servicio tiene. Y el ingenio de equipos y personalidades lo está haciendo. Para explicar el futuro que entreve LP hace un breve
racconto: ?hace 40 años que estoy en esto en lo que comencé cuando iba a cumplir 18 años. Por entonces entré a ENTEL, a una oficina
que se parecía a la NASA: la Central
Cuyo
?.

 

En la central Cuyo estaba el nudo de comunicaciones más importante de la Argentina -el nodo de larga
distancia-. Era una sala con cientos de lamparitas titilando y gente que iba y venía en un silencio muy atareado. Eso estaba lleno de
locos lindos, entre ellos uno al que un día le pregunté: ¿qué estás haciendo? Es difícil que me entiendas, me respondió. Esto es un
equipo multiplex digital… Era uno de los primeros de lo que fue luego la red digital que se fue armando. Central Cuyo era una
oficina muy rara y divertidísima. Desde allí se hacían las transmisiones de radio vía coaxil al interior argentino.

Y agradezco eso porque me permitió ir viendo
las transformaciones que se fueron dando en las telecomunicaciones. Desde entonces hasta ahora, fue ver la evolución en la que un
avance tecnológico mejoraba lo anterior. Surgía una maravilla mecánica que era superada por una electrónica y ésta a su vez era
mejorada por la digital. Hasta allí el concepto era el mismo
y el cliente solo advertía diferencias a favor. Pero ahora estamos viviendo un quiebre y lo que viene de la mano de este producto
inacabado que es Internet cambia todo lo conocido.

 


¿Telecom anunció un despliegue especial de servicios IP a partir de 2006 sobre, pero hace mucho más tiempo que se menciona una
creciente actividad sobre IP?

 

– LP: el servicio de telefonía estaba acotado
por normas internacionales; por ejemplo: la máxima degradación de una señal estaba acotada. Las normas establecían en cuánto era
permitida esa máxima degradación en un servicio desde Buenos Aires a Japón. Entonces una operadora suscribía un determinado contrato
con el cliente, sujeto a esas normas preestablecidas.

En lo que conocemos hoy bajo la denominación
de IP no se tiene -todavía- aquella misma calidad porque Internet es una red que, para poder conformarse, ingresa a múltiples redes y
en cada nodo donde cae tiene distintos grados de calidad, por distintas razones: ya sea un ancho de banda limitado por escasez o por
demasiada gente en actividad. Y allí ya no se puede

 

– P:
¿Qué va primero el crecimiento económico o el crecimiento de los servicios de comunicación?

 

– LP: Son las dos caras de un mismo fenómeno.
Lo que ocurre es que no son solo dos variables a considerar.

 

– P:
Pero aparecen como cruciales para regiones que quieren crecer.

 

– LP: las redes irán complementándose. El
celular no reemplaza al fijo. El crecimiento de la telefonía celular en la Argentina que asombra a tantos no reemplaza a la telefonía
fija. Solo que el celular es un teléfono personal -y sonríe reforzando el concepto- y digo Personal en el doble sentido de la
palabra…

 

– P:
¿Quiere decir que no se estancó el número de teléfonos fijos?

 

– LP: No, ocurre que en cada casa, cada
habitante quiere tener su propio teléfono personal y ello no va en mengua de los 8 millones de teléfonos fijos. Ese número es ya una
penetración altísima de la telefonía en los hogares. Y todos los servicios adicionales que se están desarrollando ahora son para ambos
universos. Ambos son capaces de comprar servicios adicionales de alta gama.

 

– P:
¿Cómo enfrenta Telecom la competencia de jugadores internacionales que tienen enorme fortaleza económica y financiera y también
introducen llamativas innovaciones?

 

– LP: en principio sería generalizar
demasiado poner en un mismo plano a toda la competencia. Es
muy superficial el supuesto de que por tener una red internacional tendrá en la Argentina una suerte diferente. La sinergia más
importante que por ese lado podrá conseguir estará dada por el lado de la sinergia en compras o en publicidad. Fuera de ello no hay
una desigualdad tan grande. Y viendo la experiencia de Telecom surge que uno es más autónomo para tomar decisiones anticipadas sobre
tecnologías -como la adopción de GSM que dio una ventaja decisiva- o sobre servicios.

 

– P:
Algunos sostienen estar más cerca de innovaciones como triple play

 

– LP: El día que se largue la carrera del
Triple Play habrá que ver quién hizo la mejor alianza no solo se trata de comprar canales.

admin
26 diciembre, 2005

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //