La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Los motores de búsqueda están en su apogeo: Google, Microsofts para su MSN, Yahoo! y
hasta DoCoMo para el mundo celular de 3G en el Japón, presentan estos días sus motores de search.
Motores para buscar en la web, en las redes celulares y también dentro de nuestras PC y dispositivos computarizados están tratando de
hacer la vida más fácil y, de paso, rentables.
Hace un par de semanas seguí el consejo de mi estimado Ariel Torres, editor del suplemento de Informática de la Nación y probé
Copernic, un buscador completo y rapidísimo.
Copernic es sobremanera eficaz para buscar el dato que se me ocurra (mejor dicho que necesite) dentro de mi PC y me lo entrega al
instante, mientras que otros programas tardan, tardan y tardan.
Y ¿por qué son útiles los buscadores? pues porque orientan en la selva creciente que es Internet y sobremanera para un público
creciente que día a día se vuelva a navegar la web.
Y navegar en Banda Ancha, modalidad que avanza sobre la Internet gratis, sino, veamos estos datos surgidos días atrás del INDEC -el
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Argentina-.
Los usuarios argentinos de Internet -decía el INDEC- se están volcando cada vez más hacia la banda ancha. Hasta aquellos que accedían
a la Red a través de conexiones gratuitas están migrando hacia las de alta velocidad, sin pasar por el abono telefónico tradicional.
Se trata de un estudio que hizo el Indec sobre el acceso a Internet desde los hogares y, entre sus conclusiones señala que allí se
creció un 10,2% durante 2004 en relación a 2003.
Esto alienta a mayor cantidad de clientes hacia la banda ancha, en detrimento de los usuarios de accesos telefónicos por dial-up,
según informó el Indec.
El organismo señaló, además, que los accesos de las organizaciones crecieron un 22,1% en el mismo período, con un alza del 11,7% en
las conexiones por dial-up, y del 36,6% en banda ancha.
Las conexiones domiciliarias pasaron de 1.632.834 en diciembre de 2003 a 1.809.178 en igual mes del año pasado, pero en ese período el
mayor crecimiento, con el 102,1%, se registró en los abonos de banda ancha que permiten una conexión de mayor velocidad durante las 24
horas.
Este crecimiento en la banda ancha compensó con creces la caída en el número de abonos por teléfonos, conocidos como “dial-up” que
retrocedieron un 3,5% al cabo del año.
En tanto, los usuarios que utilizan servicios “libres” crecieron un 4,0%.
En el caso de las empresas, la cantidad de conexiones pasaron de 109.919 en diciembre de 2003 a 159.477 en igual mes del año pasado.
En este segmento, se registró también un aumento del 44,3% en las líneas punto a punto, al tiempo que retrocedió un 27,2% las
conexiones a servicios gratuitos.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //