Pasó la crisis y las empresas implementan herramientas de gestión de sus negocios

SAP sumó 40 nuevos clientes y realizó 101 puestas en productivo
durante 2005 en Argentina


Eugenio Pies, responsable de SAP Región Sur
exhibió orgulloso un crecimiento del 44% en la venta de licencias durante 2005. Y en orden de ufanarse por los éxitos de la filial a
su cargo, recordó que “a comienzos de 2005 prometimos un crecimiento de dos dígitos y hemos cumplido”. Un crecimiento apoyado en la
necesidad de las empresas de, una vez superada la gran crisis argentina, contar con herramientas de gestión de sus negocios.

Escenario del encuentro con la prensa fue el bello restaurante Brisas del Plata (foto), reciclado tal como en 1928 lo entregara al
Paseo de la Costanera Sur, el arquitecto Andrés Kálnay, autor de otras obras clásicas como el edificio que albergó al diario Crítica (Avenida de Mayo y
Talcahuano) o el edificio Comega (Corrientes y Leandro Alem).

Pies dio cuenta de 40 nuevos clientes en la cartera SAP, 18 de ellos correspondientes a medianas empresas. Más la suma de otras 10
empresas que cambiaron sus ERP anteriores por SAP. La suma de implementaciones SAP en el último año significó la puesta en productivo
de 101 sistemas, subrayó el uruguayo Eugenio Pies.

De este modo SAP suma ya 590 clientes en la Región Sur, con nombres tales como Intel, Alba, Mini, MontBlanc, Quilmes, Chandom, CTI
Móvil, HP, Nissan, Panasonic, Soprole, The North Face, Fargo, Reebok, Unicef, Concha y Toro, Mercado Libre, todas ellas corriendo
sobre SAP.

Y otro punto que puso de relieve fue que todas ellas se realizaron cambiando el motor del vehículo sin detener su marcha, vale decir
sin que compañías como Techint o Quilmes tuvieran que detener su producción o el flujo de sus flotas de camiones entregando sus
artículos y servicios. Tuvo que ver en ello las nuevas tecnologías que impulsa SAP, tales como Net Weaver y la arquitectura de
aplicaciones orientadas a servicio (OAS).

Abrió el encuentro Betina Adorati, directora de marketing para la región, quien introdujo a José Duarte, vicepresidente de SAP para
América Latina, a quien presentó con una trayectoria de 14 años en SAP, desde que comenzó a cargo de la filial España, para la que era
CEO y también recepcionista, en el dúo inicial de aquella sede que ahora suma cientos de empleados.

Duarte señaló que en el último año SAP latinoamérica tuvo un crecimiento por encima del 30% y en ello le correspondió una parte
destacada a la Región Sur. Aún mas: SAP latinoamérica tuvo el crecimiento más destacado de toda la corporación en orden mundial.

Portugués de nacimiento, pero dueño de en un muy castizo español, Duarte expresó que SAP estuvo en épocas duras de la Argentina y
aunque reconoció en ello “glorias del pasado”, tanto como ayer, la prioridad será “seguir dando soporte al cliente”.

Y, despuntó que la estrategia SAP focalizará su inversión en tres mercados verticales: retail; finanzas -este país necesita una
reconstitución de su banca- y sector público -área que en Europa representa el 30% de los clientes SAP y aquí esta rezagada-.

Además de esos tres mercados -retail, finanzas y sector público- otra franja que tendrá atención especial serán las pymes, atento a la
multiculturalidad y características especiales según su localización, que poseen en América Latina las pequeñas y medianas empresas.

Eugenio Pies tomó el guante precisamente a partir de allí para dar cuenta que la estrategia SAP para llegar a las pymes -que tendrá un
lanzamiento especial el próximo 21 de abril-, se apoyará en la estructura de canales creada en el último año y reforzada en este,
basada en los partners e implementadores de soluciones de negocios.

Un impulso a este campo devino de la selección de 125 consultores SAP elegidos entre miles de profesionales que presentaron sus
curriculums para competir en la compulsa SAP que los capacitó y los certificó luego de rigurosos exámenes en la central alemana.

No siempre el deseado acercamiento SAP a las pymes fue logrado -entre ellos nunca llegó a puerto la promesa de implementar en
Argentina el programa Business One, que si triunfó en Chile- y Eugenio Pies tuvo una explicación muy salomónica: nuestra dedicación a
atender grandes empresas directamente hizo que no atendiéramos debidamente otras vías como lo harán ahora los nuevos canales formados.

Pies también dedicó un párrafo especial a la oportunidad que surge para los desarrolladores argentinos para ocupar un lugar destacado
en la prestación de servicios al mundo -tal como lo hace hoy la India-. Esa oportunidad está en la manos de las pymes, que son la
verdadera locomotora de la economía argentina en desarrollo.

Y las pymes son ese motor porque invierten en la adquisición de tecnologías que potencien sus negocios, y lo hacen de modo sostenido,
a diferencia de las grandes empresas.

El argentino, aunque muy germano Reinhard Molter -gerente de marketing para SAP Argentina-, pudo meter su bocadillo y esbozar que la
estrategia para este 2006 pasa por tres puntos: Crecer, al ritmo heredado y aún superarlo -dijo sin sonrojarse-; Invertir en la
localización de productos SAP para mercados verticales, incluyendo en ello capacitación profesional y de canales y Aplicaciones para
el Mercado Medio.

SAP
Argentina

Dejar un comentario