La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Reconocimiento de la Universidad de Buenos
Aires
El epistemólogo, matemático y filósofo Gregorio Klimovsky recibió el 15 de marzo el título
de Doctor Honoris Causa de la UBA, según la propuesta aprobada por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en
octubre de 2005.
La propuesta fue aprobada por el Consejo Superior en octubre de 2005. En los considerandos de la resolución se destaca, entre otras
cualidades, que “es el mayor especialista de la actualidad en Latinoamérica en la doctrina de los fundamentos y métodos del
conocimiento científico, conocida como Epistemología”.
Gregorio Klimovsky nació en Buenos Aires en 1922 y estudió matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
Universidad de Buenos Aires (UBA). Como matemático y en colaboración con Jorge Bosch, introdujo en nuestro país la teoría axiomática
de conjuntos. Como epistemólogo, contribuyó al desarrollo de disciplinas tales como ética y metodología de la investigación
científica, y fue uno de los iniciadores de la lógica y de la filosofía de la ciencia en nuestro país.
Desde 1954 hasta la actualidad, se ha desempeñado como docente e investigador, en universidades públicas y privadas, nacionales y
extranjeras, en carreras de grado y posgrado; en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, de San Juan, de La Plata, de Santiago
del Estero, de Cuyo, de Rosario, de Córdoba; en el Instituto de Matemáticas de Mendoza, en el Centro de Altos Estudios de Ciencias
Exactas (Caece); en el instituto de la Universidad Autónoma Metropolitana de México; en la Universidad de la República (Uruguay); en
la Universidad de Concepción (Chile) y en la Universidad de Caracas (Venezuela).
Es autor de varios libros y gran cantidad de artículos científicos y de índole científico- cultural en órganos periodísticos y afines.
Fue miembro fundador de la Asociación Argentina de Epistemología del Psicoanálisis (ADEP). Entre sus títulos se destacan La teoría de
conjuntos y los fundamentos de las matemáticas, Las ciencias formales y el método axiomático, Corrientes epistemológicas
contemporáneas, La inexplicable sociedad, Las desventuras del conocimiento científico, y de otras numerosas obras en coautoría.
Gregorio Klimovsky recibió numerosas distinciones por su destacada trayectoria. Entre ellos el Premio Konex de Brillante 1996: Lógica
y Teoría de la Ciencia, Premio Konex de Platino 1986: Lógica y Teoría de la Ciencia, Premios Konex 1994: Letras -Jurado .
Su carrera académica comenzó como estudioso de las matemáticas, bajo la dirección de Julio Rey Pastor impulsor de los primeros
desarrollos de la matemática moderna en España y Argentina y de Mischa Cotlar, el más importante matemático de la Argentina en la
especialidad del análisis funcional. En 1954 fue Profesor Titular de Análisis Matemático en la Facultad de Ingeniería de la ahora
denominada UN de San Juan. En 1955 fue investigador Titular del Instituto de Matemáticas de Mendoza, UN de Cuyo. Desde 1956 hasta 1966
fue Profesor Titular del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, organismo del que fue Decano en 1984
y 1985. Su principal campo de docencia e investigación en estas actividades fue la lógica matemática y los problemas de fundación de
la matemática. Pero el interés predominante fue la filosofía, campo en el que siguió estudios con Vicente Fatone y también en
colaboración con Rolando García. Desde 1957 hasta 1966 fue Profesor Titular en el Departamento de Filosofía de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA (en Lógica y en Filosofía de la Ciencia). En 1984 volvió a esa Facultad, llegando a ser Profesor Plenario
y actualmente Profesor Emérito. En la Universidad de Belgrano, donde es Profesor Plenario, dirigió la Maestría en Metodología de la
Investigación desde 1971 hasta 1993. En la Universidad CAECE es Profesor Plenario desde 1971. Desde 1991 es Profesor Titular en el
Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de la Fundación Favaloro. Recibió innumerables distinciones, entre ellas se destacan:
Premio de Roma (1986), Doctorados Honoris Causa en la Universidad de San Luis, Universidad de CAECE y en el Instituto de la Fundación
Favaloro. Es autor de gran cantidad de artículos científicos y de libros, entre los que se destaca “Las Desventuras del Conocimiento
Científico” (1994). Ha sido Profesor Titular en las Universidades de La Plata, Rosario, Santiago del Estero y de Epistemología de las
Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Fue Miembro de la CONADEP en 1984.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //