Celulómatas: Tres jóvenes combaten la dependencia al celular

Tres estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lanzaron la campaña Celulómata, una acción de bien público sobre el uso responsable del celular. La iniciativa, que comenzó hace casi tres años, está destinada a todas aquellas personas que usan el celular de manera intensiva y abusiva. Hablamos con representantes del equipo para conocer sus motivaciones y fundamentos en pro de una vida más desconectada. 


 

¿Cómo te sentís cuando te quedás sin batería? ¿Sentís que estás desnudo cuando te olvidás el celular? ¿Tus familiares te dicen que aflojes con el aparato? ¿Te chocaste a alguien en la calle por estar mirando la pantalla del teléfono?

Con este breve test podés identificar si sos Celulómata, un término que se refiere a las personas que utilizan el celular de forma excesiva, en cualquier situación y/o contexto. Suelen tener una postura encorvada y con la mirada fija hacia la pantalla del celular, perdiendo de esta manera la noción del entorno en el que se encuentran.

Si, hoy por hoy todos somos celulómatas en menor o mayor medida.

La particular palabra nació a partir de una campaña realizada por estudiantes de la UBA:  “Nos dieron la consigna de realizar una campaña de bien público relacionada al celular. Comenzamos dirigiéndonos a los peatones que lo usan mientras caminan por la vía pública. Un hábito que veíamos constantemente en las calles y que aún no estaba marcado ya que había campañas dirigidas a conductores, pero ninguna a peatones“, señalaron desde el grupo que impulsa la iniciativa en una entrevista con Portinos.

Lo que comenzó como una acción para la vía pública se convirtió velozmente en algo más abarcativo:  “En el momento de la repercusión de la campaña, en las entrevistas que nos hacían, notamos que el fuerte había sido el nombre “Celulómata” y que los periodistas se habían apropiado de esa palabra para representar a toda persona que usa de manera excesiva el celular. Es por ello, que desarrollamos una segunda parte con foco en las personas que usan el celular de manera excesiva en cualquier situación y o contexto”, contaron.

Contra la celúlomatia: La campaña fue creada por Jorgelina Castiello, Martin Di Paolo y Leonardo Meyre.

Contra la celúlomatia: La campaña fue creada por Jorgelina Castiello, Martin Di Paolo y Leonardo Meyre.

Para combatir la celulomatía, el grupo brinda consejos para guardar un rato el celular y prestar mayor atención al entorno. Recientemente repartieron folletos en pleno microcentro porteño en una intervención que se denominó “Senda Celulómata“. Antes habían detectado y concientizado a celulómatas en el bar Van Koning, con la intención de que los comensales puedan desconectarse y disfrutar más del momento.

También trabajaron en el teatro de la municipalidad de Lomas de Zamora: “La campaña apunta a disfrutar de esos momentos únicos, es por ello que decidimos intervenir en un teatro, y no el cine, porque en las obras teatrales hay momentos irrepetibles, en los que no podemos retroceder para volver a verlo. El titular del folleto que entregaba decía: Disfrutá la función, no seas celulómata“, recalcaron.

“Estamos satisfechos de que a muchas personas esta campaña les está haciendo algún efecto, les está dando ese “clic” que buscamos. Que es que al menos lo reconozcan, que en algunas situaciones son/somos celulómatas y que estaría bueno guardar un toque el celular y disfrutar del momento y/o evitar accidentes”, comentaron.

Nuestro constante compañero: 

13566957_1054439377925251_4804367403708042459_n (1)Según un estudio de la Universidad de Nottingham Trent (Reino Unido) la persona promedio chequea su celular 85 veces al día y lo usa por lo menos 5 horas diariamente, casi un tercio del tiempo que pasa despierta.

Las consecuencias de esta constante hiperconexión son conocidas y numerosas. A nivel físico por ejemplo, se altera nuestro ciclo de sueño y aumenta el riesgo de contraer enfermedades autoinmunes (dicen que un celular tiene 1o veces más bacterias que un baño público). En cuanto a lo emocional, está comprobado que estar constantemente en línea aumenta nuestros niveles de estrés y ansiedad.

Aplicaciones como Checky y Quality time pueden ayudarnos a reducir el uso. La primera cuenta cuántas veces se desbloquea el teléfono mientras que la segunda ofrece un análisis detallado del uso de que le das a tu smartphone. Además, brinda la posibilidad de crear restricciones de uso como “Alertas” y la función “Descansar”.

Por otro lado,  grupos como Disconnect Argentina sugieren un estilo de vida más balanceado entre el mundo tecnológico y el mundo real, promoviendo espacios libres de tecnología para demostrar lo ameno que es pasar un rato desconectado. En lo que va del año ya han organizado noches de lectura silenciosa (sin aparatos tecnológicos cerca) y colectiva en el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) y el renovado centro cultural de la Abadia.

Tags: , , , , , , , , , , ,

Agustina Dergarabedian
7 octubre, 2016

Pim llegó al millón de usuarios

pim, la billetera móvil de Nación Servicios llegó al millón de usuarios a sólo 10 meses de su lanzamiento …

Seguir leyendo //

Metrotel brinda a demanda una matríz de video para usos corporativos

La presentación de la nueva Matriz de video on demand de Metrotel fue ocasión para escuchar reflexiones acerca del …

Seguir leyendo //

Bambox, nueva herramienta online para padres de bebés

Bambox (Baby and Mum Box) es una startup argentina con sello francés para comprar productos para bebés y niños …

Seguir leyendo //

Cecilia Cuff, en Microsoft Argentina

Microsoft designa a Cecilia Cuff como nueva directora de Marketing y Operaciones para Argentina Con más de 5 años …

Seguir leyendo //