La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Escribe el ingeniero aeronáutico Rubén Miguel
Cafaro
Una larga lista de accidentes en la región alertan la vulnerabilidad en la
Argentina.
Para nombrar sólo algunos:
Año 1996.
En CONGONHAS un avión de TAM (un accidente similar al de TAM del 17 de Julio de 2007) se desplomó sobre varias casas (en la zona
urbana del Sur de San Pablo) poco después de despegar, con 99 fallecidos, tres de ellos en tierra.
Año 1998.
16 de Agosto, 160 muertos en el accidente de un avión MD-82 de la compañía colombiana WEST CARIBBEAN, en el noroeste de Venezuela.
En ECUADOR murieron 83 personas cuando un avión que acababa de despegar de QUITO no alcanzó a levantar vuelo, arrasó la valla de
protección de la Terminal, atravesó una calle con viviendas y colisionó contra un taller mecánico.
Año 1999.
El 31 de Agosto un avión Boeing B 737-200 de LAPA, despegando de AEROPARQUE (Ciudad de Buenos Aires), derribó las rejas que rodeaban
el aeropuerto, cruzó la avenida Costanera y chocó contra una unidad reguladora de distribución de gas, que inició el incendio,
falleciendo 65 personas.
En Guatemala un avión se salió de la pista de aterrizaje, ingresando en un barrio cercano al aeropuerto, provocando la muerte de 26
personas.
Año 2005.
El 23 de Agosto, 41 muertos (57 sobrevivientes) en un avión Boeing 737-200, de la compañía estatal peruana TANS, en la selva amazónica
de Pulicapa (Perú) cuando intentaba aterrizar.
Año 2006.
En Setiembre, Un avión de la aerolínea brasileña GOL que volaba de MANAOS a RÍO DE JANEIRO se rozó en vuelo a 13.000 metros de altura,
con un birreactor ejecutivo LEGACY, estrellándose luego en la selva, muriendo 154 personas.
Año 2007.
A principios de Julio, en MÉJICO nueve personas fallecieron cuando un avión carguero se salió de la pista y chocó contra tres
automóviles que circulaban por una avenida, causando la muerte de nueve personas.
El 17 de Julio, en el aeropuerto de SANTA MARTA en COLOMBIA, un avión con 54 pasajeros a bordo, patinó en la pista de aterrizaje y su
cabina se hundió en el mar, produciendo heridas leves a nueve pasajeros.
COMENTARIOS.
Muchas de las pequeñas aerolíneas, que han tenido accidentes, probablemente no sobrevivan, debido a la antigüedad de sus flotas y la
falta de rigurosidad en las inspecciones.
El tráfico aéreo internacional creció en las dos últimas décadas un 5 % anual, pero la probabilidad de morir en un accidente de
aviación se redujo seis veces desde fines de los años setenta.
El tema de Seguridad Aérea radica básicamente en los países del tercer mundo (África y Latinoamérica). Las compañías de bajo costo
(Low Cost), que quieren ganar mercado y no son muy conocidas, tientan a los pasajeros con ?precios bajos?, y normalmente ?tienden a
reducir costos?. Pero caen en el grave error de ?reducir los costos operativos del avión?, por ejemplo, las Tripulaciones de Vuelo
(Flight Crew). No se puede bajar los costos en lo que hace a entrenamientos de las tripulaciones, simuladores de vuelo, etc., porque
esto afecta directamente a la seguridad de vuelo. Tampoco se puede economizar en los costos de mantenimiento, inspecciones,
intercambio de accesorios ?rotables? con tiempo de vida, y repuestos.
En estos países, en general, las autoridades encargadas no realizan el control en tiempo y forma, porque el personal, no es elegido
?por la idoneidad y la habilitación aeronáutica correspondiente?, sino por formar parte del ?amiguismo de la corporación política? de
turno.
De acuerdo con la revista de aviación civil alemana AERO INTERNACIONAL, hace años que empresas como la taiwanesa CHINA AIRLINES, AIR
INDIA y TURKISH AIRLINES, ?no sacan buena nota? en el tema de frecuencia de accidentes.
Países como Francia y Estados Unidos (USA), decretaron reiteradas veces, prohibiciones de vuelo a varias compañías de América latina y
África.
Las razones de que las ?transportadoras de renombre? no posean accidentes son, porque a sus aeronaves se les efectúan inspecciones muy
minuciosas, y sus tripulantes de vuelo están muy bien entrenados.
Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Suiza y Estados Unidos están analizando en publicar, ?las listas negras? de las compañías a las que
?no se les permitirá operar? en sus países, por falta de garantías en materia de Seguridad Aérea.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //