Se acumulan 80000 toneladas de chatarra de electromésticos,
celulares y equipos informática
La cifra parece sideral: en la Argentina se desechan 80.000 toneladas
de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (e-scrap) al año. Considerando la generación por habitante y año, que suma 2 kilos
por habitante y año, los argentinos están rezagados frente a los suizos, donde se generan 10 Kg./hab./año; mientras que en los
norteamericanos descartan 6 Kg./hab./año.
Sin embargo, en Europa, Japón o América del Norte, entre un 30 y el 80 % del e-scrap proveniente del consumo de electrodomésticos, TV,
audio, informática y celulares, tiene por destino el reciclaje o recupero de componentes y materiales. Sea por normativas específicas
o por iniciativa de la Industria; existe una responsabilidad posconsumo y cada vez menos toneladas van a parar a los basurales.
“Por día, cada argentino genera entre 0,8 y 1 kilo de residuos domésticos. Al año se generan entre 300 y 365 kilos, es decir, un
tercio de tonelada de residuos por habitante. Frento a ello, la cifra de 2 kg de chatarra electrónica por año parece poco, pero el
impacto ambiental de disponer una heladera o un monitor en CEAMSE o cualquier basural es mucho mayor que los restos orgánicos o
envases, por la presencia de sustancias peligrosas como el mercurio, cadmio, plomo y bromo, entre otros metales pesados. Esta
contaminación, llega al suelo, al agua o a aire, y tarde o temprano nos afectan a las personas y ecosistemas. Por eso, nadie va a
querer un CEAMSE cerca mientras siga recibiendo basura tóxica”, destacó el biólogo Gustavo Protomastro de la Escrap.
El parque de telefonía celular superó los 32 millones de unidades, esto es, un teléfono por argentino mayor de 5 años; la venta de
heladeras se acerca a las 800.000 anuales, la de lavarropas a 900.000 y la de computadoras (PCs, notebooks, PDAs, etc.) superó
holgadamente el millón y medio. Las conexiones a banda ancha llegan a 2 millones: No sólo generan chatarra electrónica los
consumidores, sino todos los que le proveen electricidad, comunicaciones, datos, servicio técnico y venta.
“El recambio tecnológico y el consumo de apartos o dispositivos electrónicos es tan alto, que el ciclo de vida de un teléfono celular
es de 2 años y, por ejemplo, existe una fuerte migración de la TV o los monitores a las pantallas planas de plasma o LCD; de las
videocaseteras al DVD, y de los equipos de audio al MP3. Y todo lo viejo, pasa rápidamente a ser chatarra”, agregó Protomastro.
Algunos datos del boom de recambio tecnológico:
– Luego de vender 694.849 impresoras de bajo costo en el 2005 y 802.319 unidades en el 2006, para el año 2007.
– Analizada la evolución de los sistemas de impresión en todas sus variantes: equipos multifunción, impresoras, fotocopiadoras,
graficadores, fax, calculadoras, etc. el incremento producido entre el año 2005 y 2006 superó el 16 %.
– Aunque parezca raro el mundial de fútbol redujo la demanda de computadoras tanto en el hogar como en algunas PyMEs, debido a que
muchos recursos adicionales (trescientos millones de pesos) se destinaron a la adquisición de Televisores, Plasmas, Videoproyectores,
etc.
– Las 10 primeras marcas del mercado entre las que se encuentran Banghó, Tonomac, Hewlett Packard, Air, Commodore, Admiral, IBM, Exo
entre otras, se adjudicaron una importante porción con 582.000 equipos que representan el 39% del mercado.
– De dicha cantidad, un 33.5% corresponden a importadas (194.600 unidades) y el 66.5 restante a las de fabricación nacional (387.400
unidades).
– La tendencia para el 2007 será de crecimiento en los equipos importados debido a las agresivas campañas de las Empresas que
comercializan las Marcas Hewlett Packard, Dell y Lenovo en desmedro en primer lugar de los Clones nacionales y en segundo lugar de las
Marcas nacionales.
– La proyección para las computadoras importadas portátiles es de un crecimiento del 100 % y en las de escritorio de un 25 % lo que
totalizan 200.000 equipos adicionales a los del 2006, dado que el total de equipos que puede absorber el mercado es similar al volumen
del año pasado dicha cantidad de unidades ira en desmedro (-17 %) de las de Industria Nacional.
– En Telefonía se mantendrá la disminución de unidades fijas y el crecimiento de los teléfonos portátiles para el hogar y un nuevo
sector que son los comercios y pequeñas oficinas.
– En cuanto a los celulares la demanda se mantendrá en las 12.000.000 de unidades para mejorar las prestaciones de equipos que caerán
en desuso en su gran mayoría y un 30 % por el crecimiento del parque.