Cambio tintero y pluma cucharita por laptop de última generación

Estado de situación del proyecto Una Laptop para Cada
Chico


Por venir de una educación sarmientina soy partidario
ferviente de la iniciativa OLPC -una laptop para cada chico- que estos días proyectan 5 países en el mundo, Argentina entre ellos.

Por venir de donde vengo anhelo que esta apuesta al presente logre poner en 2007 un millón de laptops -gratis- entre nuestros chicos y
sus maestros. El camino hasta allí es arduo -pero posible y de eso trata este artículo-.

El ministro de Educación argentino, Daniel Filmus, es partícipe de la iniciativa y yo me saco el sombrero por su audacia intelectual.
Y también del equipo de EducAr que evalua este tema -encabezado por Alejandro Piscitelli y Laura Serra-.

¿Por qué tanta euforia? Pues, ocurre que, medio siglo atrás, cuando cada mañana bordeaba un kilometro y medio eucaliptos desde mi casa
hasta la escuela 26, del Parque de Lomas, llegaba al aula y en cada banco teníamos tinta azul para nuestras pluma fuentes.

Y la maestra nos proveía de cuaderno, lápiz, goma de borrar y pluma cucharita, que enviaba Educación a las escuelas públicas. Fue
elemental, pero de un espíritu tremendamente facilitador para que este hijo de obrero llegara a ser este modesto cronista que soy,
siempre deslumbrdo por el acontecer humano.

Medio siglo después, en la eclosión de las tecnologías, todo ello es la OLPC y sostengo que debe tenerla cada chico. Por eso renuevo
aquel espíritu de Sarmiento y de Illia, por una escuela facilitadora y de calidad. Intuyo que la OLPC está en esa dirección.

Como hijo de un modesto carpintero era un tremendo esfuerzo comprar el manual del alumno; en tercer grado lo tuve gracias a mi maestra
Delia Fernández. Hoy, cuando todo es más rápido, vasto y rico, el equivalente es la laptop para cada chico.

Hay muchos docentes que concuerdan con la iniciativa, pero racionalmente se interrogan: ¿habrá fondos para esta compra? ¿Habrá acceso
a Internet para quienes reciban esta laptop? ¿habrá contenidos adecuados para esta gran apuesta? ¿estarán preparados los maestros?
¿Habrá…? ¿Será…? En fin, tantos condicionales y frente a ellos ¿qué hacer? ¿abandonar los sueños? ¿no plantearse jugar un gran
desafío?

En un encuentro realizado en la sede del INET -donde también se afinca por estos días EducAr- los norteamericanos Walter Denver y
David Cavallo y el argentino Alejandro Piscitelli, trazaron un panorama de situación del proyecto mundialmente conocido como OLPC -One
Laptop per Child, en inglés-.

Ciertamente que un párrafo especial tuvo la intérprete Silvia Strauss, quien debió volcar del inglés al español, paso a paso para el
público de más de 200 personas -en su mayoría docents que asistieron al encuentro-. En líneas sucintas es el siguiente cuadro:

Walter Denver comenzó haciendo una brevísima introducción del término Tecnología, término que según Alan Cake, es todo lo que se
inventó despues que nosotros nacimos.

Y en ese orden de razonamiento OLPC no tiene que ver con tecnología sino con aprender. Aunque innegablemente OLPC tiene muchísimo de
innovación tecnológica respecto de lo que hasta aquí se considera qué es una laptop o notebook o computadora portátil.

* La OLPC está concebida -antes que como una laptop- como una maravillosa herramienta de aprendizaje.

* Creemos -dijo Denver- que muchas organizaciones tendran proyectos similares en el mundo.

* El proyecto OLPC está drigido a los 1500 millones de niños del mundo en desarrollo.

* Queremos acelerar esta iniciativa o evitar que se pierda otra generación. Recordó aquí los periodos que trascurrieron desde cada
salto de la humanidad, el del libro a las maquinas, el de estas a las PC y creemos que esta iniciativa es equivalente.

* Queremos proveer una ventana para el aprendizaje y tambien una herramienta para aprender a pensar.

* Aprender es fundamental para resolver los desafios.

* ¿Cómo es el diseño de la OLPC? No es una máquina para oficina, sino para que los niños las usen para aprender,
1) Es segura. Está hecha sin materiales peligrosos y sin impacto ambiental.
2) Robusta. Es de plástico superresistente. Sin los puntos debiles de las laptops tradicionales, en las cuales la más común de las
debilidades está en los cables interiores, que se cortan. La OLPC casi no tiene ese tipo de conectores.
3) Memoria flash (de hasta 1 gigabit) en vez de disco rigido.
4) La pantalla es muy diferente a las notebooks tradicionales -diferentes porque se ven bien tanto en interiores como exteriores-.
5) está herméticamente sellada para que no entre polvo o humedad. Además de ser resistente a los golpes, caídas.
6) Es liviana -1,5 kg- con baterías de niquel en vez de las muy usuales litio. atento a que iran a zonas sin electricidad. Estas
baterías tienen un regulador de voltaje para evitar cortocircuitos y son, además, de material antiflama.
7) Conectividad wireless.
8) Económicas: trabajamos -dijo Denver- para que sean laptops de bajo costo. Y los precios de mercado ya estan bajando.
* En el transcurso de un año esta laptop costará 100 dólares y en los próximos 4 años estarán en torno a 100 reales (la moneda del
Brasil).

* Las laptops seran de distintos colores -hasta 20 colores-. Es curioso cómo cada cultura tiene sus preferencias; en Nigeria las
quieren blancas y verdes y acaso en la Argentina haya preferencia por el celeste.

* Estarán dotadas de 5 funcionalidades -laptop, libro, TV, máquina de juegos, conectividad wireless que les permitiran servir de
router aunqe no este usándola-. Tendrán cámara de video. Y, una cualidad adicional: estas laptops actuarán como redes, creando una
ethernube.

* Y para esta ethernube los tecnólogos de OLPC han diseñado nuevos protocolos para que las máquinas se conecten entre si, sin tener
que depender de un servidor de red. Estos nuevos protocolos evitan pasar por el servidor.

* La idea es que cuando estén en la escuela pueda bajar contenidos, textos, libros, videos, juegos, etc.

* Otro desafio es que puedan operar en zonas donde no hay electricidad. En primer lugar su consumo será ínfimo: 2 watts, en vez de 20
de las tradicionales. Para ello se pensó inicialmente en una polea y ahora prueban un mecanismo por el cual el chico tira de un hilo y
por cada minuto de actividad se cargarán 10 minutos de batería.

* Estas OLPC llevarán programas basados en software de código abierto -o software libre, por el cual no haya que pagar derechos a
corporaciones-, un tema que trae muchísima tela para cortar.

* ¿Por qué software libre? reflexionó Denver. Porque será abierto a que los niños y los maestros puedan apropiarse de estas
computadoras, adaptandolo a sus necesidades. Además, porque apropiarse -desde el punto de vista epistemológico, acotó- es parte del
aprendizaje. Es apoderarse de la cultura.

* El contenido -para hablar de algo que suele venir enlatado (y del exterior) tanto en PC como maquinitas de videojuego- es una
decisión a nivel local. Asi promueve compartir las mejores ideas y aprovechar la inteligencia colectiva.

* Se trata de imitar cómo los chicos aprenden, algo básico del ser humano, como también expresarse y sociabilizar -algo que estan
celebrando en la Argentina-.

* Hardware Libre: la idea es que el concepto de soft libre tambien pase al hardware y en ello se trabaja.

* ¿Por qué una laptop y no un teléfono? El teléfono no sirve para expresarse ni explorar al mundo (sic). Hay una cultura de expresarse
que queremos apresar con este proyecto.
A diferencia de un iPod que es mas caro, con esta laptop se podra hacer musica, la laptop sera un sintetizador muy potente.

* En pruebas de laboratorio trabajaron como si cada laptop fuera un músico, formando entre todas una orquestación. La idea es crear y
compartir. O sea no estamos solos cuando aprendemos, siempre hay alguien listo para darnos feedback.
eBook – sobre la base del sistema que compone Wikipedia, con cada texto hay una discusion o debate. Y se podrán agregar propias
opiniones, de modo que la gente se apropie de ello, que es el mejor modo de aprender.
Ademas ayuda a aprender mucho mas el juego, ej el gol de Cambiasso en el Mundial.

David Cavallo habló sobre Modelos de creciniento

* Sería maravilloso que el 2007 sea el año de aprender a aprender.

* Todos aceptamos la idea de educar con calidad.

* Y ese debe ser el papel de la tecnologia.

* Y asi como los cientificos usan constantemente las PC, los niños deberian hacerlo con las OLPC para aprender, pero el problema es el
costo.
Otro es el costo editorial…

* David Cavallo subrayó que aqui todo esta disponible en forma inmediata. En este punto hubo un elogio para Antonio Battro y Horacio
Reggini (presentes en la sala) como parte de las tremendas posibilidades de la Argentina.

Alejandro Piscitelli -comenzo rindiendo homenaje a Nicholas Negroponte, autor de la idea de las OLPC-. En el MediaLab que ideo y creó
en 1986 -mucho de lo MultiMedial que fuera creado en ese centro, esta hoy en las computadoras que pueblan el mundo.

* Pero no solo con las ideas se hace el mundo: tambien son necesarias las herramientas y éstas también se precisan aqui.

* En la Argentina existen 820000 docentes, pero solo el 12% tiene formacion digital.
Negroponte eligio Argentina, China, India, Brasil -donde hay 55 millones de chicos en edad escolar-, Nigeria.

* En septiembre estara el modelo final del profesor Hugo Scolnik -creador de la carrera de computación en FCEFM-, Daniel Olivera
quienes están testeando este dispositivo OLPC.

* La decision del gobierno argentino esta en ebullición. Es una decision personal del ministro Dabiel Filmus.

* El gobierno evalúa en base a informes, entre ellos éste que panorama que mantiene al día EducAr.

* Ciertamente que ante el desafío y las dificultades, no deja de imperar en el análisis que: Somos argentinos, somos cautos, somos
quisquillosos, somos desconfiados, pero aún asi, hay muchos en la Argentina que sueñan con que se concrete esta iniciativa.
En materia de acceso

admin
26 julio, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //