La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Juicio a 20 grandes piratas de Internet en
Argentina
Los argentinos descargan 412 millones de canciones por
año. Esta cifra se duplicó con respecto al año pasado.
Anuncio coordinado en 15 países: Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Holanda, Inglaterra, Suiza,
Suecia, Hong Kong, Singapur y Argentina.
Primeras 20 demandas contra grandes uploaders de archivos de música protegidos por propiedad intelectual. Los uploaders son aquellos
usuarios que distribuyen por internet obras ajenas.
Empresas como CLAXSON, DBN, EPSA, INFOBAE y MUSIMUNDO lanzarán sitios de venta de música digital en nuestro país antes de fin de año.
Avanzarán así en un camino que comenzó a recorrer Faro Latino anteriormente.
Descargar música de sistemas peer-to-peer como el Kazaa es ilegal por una razón muy simple: las personas que ponen a circular música
en la red no tienen los derechos sobre las obras que están distribuyendo. Es decir, publican archivos de música NO autorizados para su
distribución digital ni por los autores y compositores, ni por los productores discográficos.
Por el contrario, si un creador que tiene todos los derechos sobre sus obras y decide ofrecer su música en forma directa por Internet,
eso no implica ningún DELITO. Está tomando una decisión sobre su propia creación y no sobre la creación ajena.
Para que se realice este intercambio, tienen que existir uploaders.
Los UPLOADERS son aquellas personas que tienen grandes cantidades de archivos de música en sus computadoras y, sin tener autorización
para hacerlo ofrecen esas obras a través de Internet para que otros se las descarguen. Básicamente son “distribuidores” ilegales de
música creada por otros. Según el estudio realizado a base de encuestas, el perfil predominante de estas personas corresponde a
niveles socioeconómicos medios altos y altos, jóvenes de menos de 25 años.
Cuáles son las consecuencias de estas formas de piratería.
La actividad de intercambiar archivos musicales sin autorización no sólo es ilegal, sino que además daña de forma permanente todo el
proceso creativo. Si los autores, compositores, intérpretes, productores y toda la gente que tiene puestos de trabajo vinculados a la
industria de la música no reciben una remuneración por su actividad, no podrán continuar haciendo lo que hacen.
Qué ha pasado recientemente en el mundo en relación con estos temas
El 28 de julio pasado, la Corte Suprema de los Estados Unidos estableció una decisión crucial para el futuro de la música en línea. La
Corte, en fallo unánime, declaró que las redes peer-to-peer Grokster y Streamcast habían creado deliberadamente un negocio basado en
apropiarse de los derechos intelectuales ajenos. Es decir, Fomentaron el download de obras protegidas por propiedad intelectual,
obtuvieron ganancias por publicidad proveniente del tráfico generado por la circulación de archivos ilegales y no hicieron nada por
limitar estas infracciones en sus propias plataformas.
El 5 de octubre, Kazaa, la red peer-to-peer más famosa del mundo, fue declarada ilegal por la corte federal de Australia. El fallo se
basó en similares razones a las que comenté anteriormente y sienta un precedente esencial de cara a la nueva generación de operadores
peer-to-peer no autorizados.
El mercado legítimo de música digital
Actualmente hay más de 300 sitios en distintos países que ofrecen música en forma legítima. Las ventas de música digital se
triplicaron en la primera mitad del año y representan el 6% de los ingresos de la industria discográfica internacional. ITunes ofrece
un catálogo de 1.5 millones de tracks y es seguido de cerca por Napster que ofrece 1.2.
La Argentina se está preparando para dar lugar a la revolución digital que está cambiando la forma de comercializar y escuchar la
música en otros países. Empresas como CLAXSON, DBN, EPSA, INFOBAE y MUSIMUNDO lanzarán sitios de venta de música digital en nuestro
país antes de fin de año. Avanzando en un camino que comenzó a recorrer Faro Latino anteriormente.
A diferencia de lo que ocurre con los sistemas como el Kazaa y el Bit Torrent los servicios de música digital legítima ofrecerán
garantías de calidad, seguridad contra virus, portales fáciles de usar y, por supuesto, la opción de comprar el álbum completo o
solamente un track.
El lanzamiento de sitios de música digital en Argentina es inminente. La industria de la música se prepara para poner a disposición
del público sus catálogos en formato digital, pero al mismo tiempo está decidida a proteger a la música de ser robada.
Acciones legales
Hoy mismo en 15 países se lanzan más de 2000 nuevas demandas contra individuos que piratean música en Internet a través de los
principales servicios peer-to-peer: Kazaa, Bearshare, eDonkey, Direct Connect, Bit Torrent, WinMx y Soulseek.
Los países son: Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Holanda, Inglaterra y se suman 5 más por
primera vez: Suiza, Suecia, Hong Kong, Singapur y Argentina.
CAPIF, representando a la industria argentina de la música anunció las primeras 20 demandas contra grandes uploaders -usuarios que
distribuyen por Internet obras ajenas- de archivos de música protegidos por propiedad intelectual.
Esta campaña comenzó en el mundo en marzo de 2004 y está ayudando a contener la piratería en Internet a pesar del gran crecimiento de
las conexiones de banda ancha y también a impulsar el mercado digital legítimo. El número de archivos de música circulando en redes
peer-to-peer dejó de crecer y se mantuvo estable en 900 millones de tracks durante el primer semestre del año, mientras que la
penetración de banda ancha creció un 13%.
Qué se hizo en Argentina
Las acciones legales llegan luego de una campaña de información y concientización del público impulsada por la industria de la música.
Los primeros días de octubre, CAPIF inició acciones legales contra Telefónica a raíz de la última campaña publicitaria de Speedy en la
que con el mensaje “bajá toda tu música” se promovía la venta de servicios de conexión de banda ancha a Internet.
Más de 25.000 mensajes instantáneos se han enviado a los usuarios argentinos de kazaa en los que se los alertaba sobre posibles
infracciones a la ley de propiedad intelectual y se les explicaba cómo prevenir las acciones legales que estas actividades pudieran
generar.
A lo largo del año se enviaron guías explicativas a instituciones educativas.
Nadie debería sentirse sorprendido ya que ha habido una enorme cantidad de información circulando explicando estos temas y advirtiendo
sobre las acciones legales que se tomarían. Sabemos que es posible prevenir estos ilícitos y tomar conciencia de las terribles
consecuencias que la piratería ocasiona al mundo de la música.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //