Córdoba ya no mira a Cristina como antes

Image
De Domingo a Domingo – Columna de Análisis Político Semanal de Hugo
Grimaldi*


Hola a todos: Córdoba ha sido varias veces en la historia motor de cambios
nacionales. Hago memoria: Sabattini, 1955, el Cordobazo… y ahora el juezazo. ¿Hasta dónde comprometerá el problema a Cristina? La
provincia representa algo menos de 20% del padrón nacional y cada punto que pierda el FV allí será 0,25% menos para el cómputo
general. Como hipótesis de máxima, si todos los que votaron a Juez no la votan, caería 12 puntos. En el peor de los casos, dicen en el
Gobierno, podría perder 2 ó 3 por ciento. ¿Ni siquiera con este escenario, más el tropezón santafesino (aunque allí, a la inversa,
muchos votos urbanos de Binner irán a Cristina) y el caos institucional de Santa Cruz, los opositores se envalentonan? Misterio para
politólogos.
Que tengan una excelente semana.
HUGO
=====
PD: recomiendo la lectura de reportaje de jorge fontevecchia a luis juez en perfil de hoy. Es un poco largo, el personaje es
controvertido, pero desnuda ciertas cosas de la interna cordobesa que son imperdibles para entender el proceso desde afuera, mas alla
de la crudisima anecdota (que pudo ser obviada, porque sumada a la foto es un golpe mas que bajo) que le da titulo a la entrevista. La
encuentran en el Diario Perfil
——
Por Hugo E.Grimaldi*
La Institucionalidad ha quedado en Córdoba a la vera del camino y el país político ha actuado casi como si no sucediera nada. Salvo
los protagonistas lugareños de la historia, bochincheros hasta por su propia naturaleza geográfica, el resto de los dirigentes
oficialistas y de la oposición a nivel nacional se han comportado en estos días como si estuvieran asistiendo en silencio a una suerte
de reality mirado desde afuera, casi un divertimento para saber quien ha sido nominado y quien deberá abandonar el juego.
En todo caso, el gobierno central ya tiene suficiente experiencia en esas lides, porque la primera reacción del presidente Néstor
Kirchner en estos cuatro años de mandato ha sido, en cada oportunidad en que se le ha movido el piso, callar y esperar acovachado
hasta que pase la tormenta.
La actitud gubernamental ha resultado simétrica en todos los temas en los que necesitó darle a la opinión pública una definición
inmediata, desde aquel incomprensible retiro patagónico en medio de la catástrofe de Cromañon, pasando por los casos de Skanska,
Miceli y la valija con los dólares en un avión oficial, hasta el agresivo episodio que involucró al “pingüino” Daniel Varizat, en Río
Gallegos, el 17 de agosto.
Tras los controvertidos comicios cordobeses, este último silencio de más de 48 horas y apenas algunas referencias tangenciales e
interpretativas en los discursos presidenciales sobre lo “cristalinas” que deben ser las elecciones, han sido siempre parte de su modo
de actuar: dejar que los temas decanten primero, verificar luego los daños con encuestas en la mano y recién después salir a tomar una
posición. Negar la realidad y luego barrer debajo de la alfombra, no parece ser lo que en general se espera de los gobernantes, si aún
la definición de gobernar es “mandar con autoridad o regir algo”.
Adicionalmente, en estos días, todo el Gobierno cuenta los días que faltan para que llegue el 28 de octubre, ya que está claro que,
hasta ahora, los grandes distritos se muestran refractarios al gobierno nacional. El caso de Hermes Binner en Santa Fe fue el
penúltimo ejemplo, ya que le pasó por encima al peronismo que estaba cansado de ganar elecciones en la provincia, y luego surgieron
con más fuerza en el horizonte las consecuencias políticas del caso Córdoba.
Lo concreto es que allí el Gobierno se quedó sin el pan y sin la torta por el simple hecho de jugar a dos puntas y de apoyar a los dos
principales contendores con sus propias líneas internas, Julio de Vido a Juan Schiaretti y Alberto Fernández a Luis Juez.
Aunque después de mostrar los dientes, el gobernador José Manuel de la Sota le haya puesto paños fríos a la situación y el intendente
de Córdoba haya llamado salomónicamente a votar en blanco, la opinión pública parece haber interpretado que el gobierno nacional actuó
de modo poco claro, situación que ha puesto en crisis la imagen de Cristina Fernández de Kirchner en la provincia mediterránea.
Pero aparte de las mañas ya conocidas en cuanto al proceder oficial, ha llamado mucho más la atención la tibieza de la oposición en el
caso cordobés, con declaraciones poco convincentes y hasta de compromiso en algunos casos, con más preocupación declamada que
ocupación de espacios visibles. Cosas de las vedettes, ninguno se atrevió, por ejemplo, a salir a la calle con el candidato Luis Juez,
acaso porque lo consideran impredecible. ¡Y vaya que tenían argumentos para salir en defensa de la institucionalidad!
Si bien hasta ahora nadie pudo probar que los comicios hayan sido amañados, hay muchos indicios que mueven a la sospecha, al menos
sobre la intención de manipular las cifras desde lo legal y lo comunicacional. Ya se hablado mucho sobre la secuencia del escrutinio,
con más de 20 puntos de ventaja para Schiaretti a la hora del inicio del conteo, fruto de una clara preferencia por cargar primero los
datos del interior de la provincia, y luego un rush espectacular de Juez que lo hizo pasar a ganar hasta que a las tres de la mañana
se cayó el sistema.
También ha sido pública la denuncia del juecismo sobre la cantidad total de mesas que participaron del comicio de modo sorpresivo
(6152) contra las que había aprobado la Justicia de Córdoba (5984) y allí todavía están las páginas oficiales de Internet para
corroborarlo y desagregar los datos de cada Departamento.
Hay denuncias que indican que en localidades pequeñas del interior, esa adición de mesas han volcado la elección a favor de
Schiaretti, como por ejemplo en San Basilio, un pequeño pueblo cercano a Río Cuarto, donde votaron menos de 2.400 personas. Allí, el
oficialismo, con dos mesas más que las pautadas (8), le ganó a Juez por 62,5% a 10,4%.
Pero de la comparación surgen otros datos más que interesantes para seguir echando leña al fuego sobre los notorios desvíos de
información, lo que significa un extraordinario grado de, al menos, desprolijidad de los encargados de la elección, quienes dejaron
los dedos pegados en muchos lugares.
La sospecha más ilevantable, donde está involucrado el Correo Argentino que maneja el cordobés y kirchnerista Eduardo Di Cola, la
empresa tercerizada que cargó los datos y también la Justicia Electoral, está referida a cómo hizo la misma gente para emitir más
votos a gobernador y vice que a legisladores, ya que al cierre del comicio la suma total de votantes debe ser igual para cada caso,
independientemente de si lo hicieron en blanco (corte de boleta) o impugnaron su voto. Así, lo debe constatar cada presidente de Mesa
al sumar su planilla y certificarlo de ese modo los fiscales, aunque en este caso mágicamente las cifras volcadas al sistema hayan
dicho luego lo contrario.
Se habla de mesas virtuales, pues bien, también hay votos fantasmas. Pruebas al canto. En toda la provincia, con el 97,95% de las
mesas computadas, votaron 1.629.363 ciudadanos para gobernador y con el mismo número de mesas escrutadas (6.026) lo hicieron 1.579.019
para legisladores. Todo un misterio que arroja una diferencia de exactamente 50.344 sufragios, acumulados en un procedimiento calcado
que incluye todas las localidades (en San Basilio votaron 2.349 personas para gobernador y 2.220 para legisladores). El desvío, que
sobre 17.500 votos de diferencia adquiere gran significación, aún no ha sido agitado por el juecismo, pero está a la vista de todos en
www.eleccionesargentina.com.ar/cordoba/resultados.
La situación política de la provincia no deja de ser digna de estudio, ya que el ganador ha quedado como perdedor y viceversa, lo que
ha resultado ser un simil provinciano de la última elección mexicana donde quien perdió (José Manuel López Obrador) alegó fraude y
hasta formó un gobierno paralelo con banda presidencial y todo, acicateado por más de un millón de personas que coparon El Zócalo, la
plaza central del DF. Así y todo, nunca logró asumir y hoy el presidente, pese a su debilidad de origen, es Felipe Calderón.
En medio de este aquelarre cordobés de complicada resolución, la campaña nacional del oficialismo siguió como si nada durante la
semana, en un operativo conjunto del matrimonio Kirchner para intentar seducir a los empresarios. Lo comenzó Cristina el miércoles,
con la asistencia a un almuerzo que organizó IDEA, la misma entidad que, pese a su rol académico y no de lobby, fue varias veces
ninguneada por el Presidente durante estos cuatro años.
Con alfombra roja, en agradecimiento formal de una presencia que mucho se valoró por lo antedicho, los hombres de negocios escucharon
masivamente (hubo que agregar casi 200 cubiertos) y con mucho interés a la Primera Dama, quien, no obstante, no cerró con propuestas
de fuste ni uno solo de sus comentarios económicos, que fueron más bien generales y de tono menor para las expectativas que había
generado, enmarcados en los grandes temas que se le consultaron. A la hora de evaluar el fondo de la cuestión, en estricto off the
record, algunos asistentes admitieron que se sentían algo defraudados.
El ánimo de encolumnamiento con el Gobierno fue más difícil de perforar en la reunión que al día siguiente hizo la Unión Industrial
Argentina para darle marco al Día de la Industria, una reunión que, lejos de ser plural como merecía una celebración de ese calibre,
fue dedicada en exclusiva al agasajo al presidente saliente, ya que la UIA ha sido beneficiada en estos cuatro años por las patas más
promocionadas del modelo (tipo de cambio, protección, etc.), más allá de que ahora los industriales reciben en comodato un terreno en
Parque Patricios para construir un probablemente monumental centro de expos

admin
8 septiembre, 2007

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //