Crean un sistema que consolida la información geográfica argentina

Cuando Querer es
Poder


Medio centenar de expertos de cuatro organismos oficiales,
sin presupuesto específico, solo con la voluntad de aunar esfuerzos, presentaron la primera fase del Proyecto Sistema de Información
Geográfica Nacional de la República Argentina (PROSIGA).

Todo comenzó el 13 de octubre de 2004 con la firma de un Acuerdo de Cooperación Técnica entre, el Instituto Geográfico Militar (IGM),
la Secretaria de Energía de la Nación, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Secretaria de Agricultura Ganadería Pesca y
Alimentos de la Nación. El objetivo consistía en desarrollar, en forma conjunta, sobre la base del Sistema de Información Geográfica
(SIG) del IGM, un sistema integrado con datos aportados por los organismos participantes para su consulta a través de Internet.

De allí en más, los esfuerzos estuvieron orientados hacia el desarrollo y la implementación de estándares comunes para la
disponibilidad de datos digitales, incorporando tecnologías interoperables.
En marzo de este año, luego de los primeros testeos y mucho desarrollo técnico, la meta esteblecida fue hacer la presentación para
noviembre y dar por concluída la fase 1. La siguiente corresponde a la incorporación de nuevos organismos que aporten sus datos y así
seguir enriqueciendo este proyecto que único por sus características en la región.

En Prosiga los organismos participantes comparten la responsabilidad y dirección del mismo y tiene algunos aspectos fundamentales:
?La información aportada por los organismos mantiene la autoría intelectual de los mismos y estará residente en los servidores propios
o eventualmente en los de otro organismo.
?Cada organismo es responsable de la actualización de la información que aporte.
?Los organismos participantes de la primera fase se han comprometido a invitar a participar del proyecto, en las fases subsiguientes,
a otros organismos o dependencias del estado Nacional o Provincial interesados en integrar sus datos al SIG en desarrollo.

Muchas son las ventajas que brindará este desarrollo, para mencionar algunas: el acceso remoto a la información a través de Internet,
la disponibilidad de visualización simultánea de la información geoespacial por los que planifican y ejecutan diversos tipos de
operaciones, la actualización simultánea desde distintos organismos de un gran volumen de datos, el acceso a información integrada de
distintas escalas de captura, nacionales o regionales a catastrales.

Pero gracias al desarrollo de este proyecto, hay otras tareas asociadas a su materialización y aquí es importante mencionar que
primera vez se va a publicar en nuestro país una serie de Normas y Estándares para Datos Geográficos en formato SIG que serán la base
que permitirá la integración espacial y temática de los datos del sistema evitando la superposición y duplicidad de esfuerzos.

ProSIGa

admin
30 noviembre, 2005

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //