Crece la exportación TIC y cada vez faltan más expertos

En informática la demanda insatisfecha se cubre con técnicos cada vez
más jóvenes


Durante el último año se han conjugado dos fuerzas contrapuestas: la
incorporación de técnicos cada vez más jóvenes, con el consecuente menor nivel educativo, y un volumen creciente de exportaciones de
servicios informáticos, dice un estudio de Paula Nahirñak, auspiciado por la Fundación IERAL.

Esto se traduce, por el momento, en un crecimiento de los salarios por debajo del promedio de los trabajadores, pero habrá que esperar
la evolución en los próximos meses.

La fuerza laboral de las tecnologías de la información (TI) es de 52.455 personas en Argentina, considerando aquellos trabajadores que
se desempeñan en las ocupaciones de la producción de software.

Con respecto a 2005 se ha registrado la incorporación de 3.374 trabajadores, un crecimiento anual de 6,9%. En comparación con el ritmo
de crecimiento del empleo en general se observa un mayor dinamismo, ya que para el mismo período el empleo total
del país ha crecido a una tasa anual de 4,2%.

Este grupo de trabajadores, si bien comparte una misma ocupación, desempeña sus actividades en diferentes sectores de la economía. En
efecto, el 62% de la fuerza laboral TI se encuentra empleado en sectores que no se dedican al desarrollo de
software.

La fuerza laboral TI mantiene una importante presencia de jóvenes, mostrando claras diferencias con la fuerza laboral del país en
cuanto a su distribución por grupos de edad.

En efecto, el grupo de trabajadores que tienen entre 22 y 39 años son el 67,2% del total en la fuerza laboral TI, mientras que para la
economía en su conjunto ese segmento joven representa el
46,3% de la fuerza laboral total.

Con respecto al nivel educativo, la fuerza laboral TI presenta elevados niveles. El 50% de los trabajadores ha terminado sus estudios
universitarios, mientras que un 32,3% tiene estudios universitarios incompletos, totalizando un 82,3% de la fuerza laboral TI entre
ambas categorías.

Para el total del país, sólo el 33% de los ocupados ha alcanzado el nivel universitario. Sin embargo, como se observa en el gráfico
adjunto, durante el último año han perdido participación los ocupados universitarios, ganando mayor representación
aquellos trabajadores de nivel secundario completo y los que no
han finalizado sus estudios universitarios.

Esta situación podría estar reflejando una solución a los
cuellos de botella que enfrenta el país para cubrir estos puestos de
trabajo. En efecto, datos de la encuesta de demanda laboral
insatisfecha realizada a empresas del país en marzo de 2007 revelan que el 2,8% de las búsquedas que no se han podido cubrir
corresponden a trabajadores del área de las TI. Dicha proporción es elevada si se considera que la participación de estos trabajadores
en la fuerza laboral total es 0,5%.

Los impactos en el salario

El salario promedio de los trabajadores de las TI, de 1.934 pesos, casi duplica el salario promedio del país de $987 (datos del
segundo semestre de 2006). En los últimos dos años se registra un incremento de 20,2%, mientras que para el total de los asalariados
el incremento es de 52,4%.

Existen al menos dos fuerzas contrapuestas que actúan en este fenómeno. Por un lado, se tiene que las exportaciones de servicios de
informática han crecido luego de la crisis del 2001 a una tasa anual de 21,7%, generando ingresos en divisas y tendiendo
a una mayor ?internacionalizacion? del sector. Pero por el otro lado, se observa que la demanda insatisfecha se cubre con técnicos
cada vez más jóvenes, con menores niveles educativos. Habrá que ver cómo se conjugan estas fuerzas en términos de los
salarios.

Como punto de referencia, cabe destacar que estos trabajadores
perciben salarios superiores al resto de los trabajadores, incluso
en las comparaciones internacionales. Según datos de la
International Labour Organization (ILO), en la Argentina la relación
entre el salario de los programadores y los trabajadores en ocupaciones de la educación, era 2,27. Es decir, los
programadores perciben un salario de más de doble de los
trabajadores de la educación. Este valor, si bien está en línea con lo observado para Brasil y Estados Unidos, dista mucho de la
situación de otros países. Por ejemplo, en Italia los programadores perciben un salario 30% por debajo de los educadores,
mientras que en Alemania y Reino Unido los salarios son casi iguales para ambos tipos de trabajadores.

Apreciaciones finales

En un trabajo reciente realizado por IERAL* sobre los diferenciales salariales que perciben los trabajadores que usan computadoras y
aquellos que no lo hacen, se concluía que los mayores beneficios eran para trabajadores jóvenes y con bajos niveles educativos. En
términos de la competitividad de las empresas este es un factor clave, no sólo por el mayor costo de la mano de obra, sino y
principalmente porque esto estaría reflejando la falta de mano de obra calificada en el manejo de las TI, tecnologías que forman parte
central de las organizaciones.

Como se ha visto, en Argentina se registran importantes asimetrías salariales entre la fuerza laboral TI con respecto a otras
ocupaciones y sectores, y aunque persisten grandes diferencias, pareciera que comienzan a reducirse, de la mano de la
incorporación de trabajadores más jóvenes y consecuentemente con menores niveles educativos.

Sin embargo, cabe señalar el buen ritmo de crecimiento en las exportaciones de servicios informáticos, continuando con la
internacionalización del sector y de los salarios.

Habrá que esperar la evolución en los próximos meses donde se definirá cual de estas dos fuerzas contrapuestas es la que prima.

* ?Uso y adopción de tecnología informática en el mercado laboral de Argentina?, Paula Nahirñak, Hernán Ruffo y Pablo Brassiolo. Paper
presentado en las XLI jornadas de la Asociación Argentina de Economía Política, noviembre de 2006.

Fundación Mediterránea –
IERAL

Dejar un comentario