Cumbre de Microsoft Research en Argentina

Una cumbre de desarrolladores Microsoft sesiona en Los Cardales, en las afueras de Buenos Aires, y el encuentro anticipa algunas de las tendencias que seguirá la compañía en el futuro cercano, entre ellos el lugar crucial que tendrán sus aplicaciones en el manejo de grandes bloques de datos.

 

 

Orador central en la apertura del encuentro fue el científico norteamericano  Tony Hey, director mundial del grupo de investigación externa de Microsoft Research quien señaló que los volumenes crecientes de datos que acumula la humanidad transformará rápidamente nuestras vidas.

El desafío para científicos y usuarios en general de esos datos, es precisamente el manejo y almacenamiento y allí es donde la gran apuesta de Microsoft es desarrollar herramientas que faciliten navegar la nube de Internet y aprovechar esos datos.

El papel que tendrán los buscadores en el acceso y aprovechamiento de esos datos se avecina como crucial, especialmente los buscadores semánticos -un tipo de buscadores de nuevo cuño en el que trabajan varias entidades en esta hora- y que prometen respuestas inmediatas y precisas a las búsquedas que realicen los usuarios.

Tony Hey dijo que Microsoft trabaja en esa dirección en el plano interno de sus busquedas de innovación y también promueve otras investigaciones, para lo cual acaba de destinar enormes sumas para la realización de trabajos independientes y que a la postre beneficiarán a su compañía, al conocer nuevas vías de conocimiento.

Tony Hey resaltó la importancia de la inversión en investigación para el desarrollo económico de los países y el rol del aporte privado y sostuvo:“La ciencia y la tecnología son los catalizadores principales del crecimiento socioeconómico. Queremos aportar más valor como socio estratégico en el desarrollo y en la investigación de tecnología de la información en toda la región de Latinoamérica y el Caribe”.

Además, Tony Hey lanzó localmente el proyecto WorldWide Telescope que habilitará el acceso masivo a información científica y astronómica en español sobre el cielo argentino.

Se trata de un telescopio virtual diseñado por cientificos argentinos para potenciar la experiencia en investigación de la astronomía, la educación científica y el entretenimiento al alcance de todos a partir del link www.worldwidetelescope.org.

Roberto Venero, secretario de extensión universitaria de la facultad de ciencias astronómicas y geofísicas de la Universidad de La Plata que adaptó al español el proyecto sostuvo: “Creemos que la colaboración entre el ámbito académico y privado es muy importante, y en este caso el trabajo conjunto ha sido fructífero.Resulta muy relevante que el ámbito privado ponga su foco en una ciencia, la astronomía, cuyos fines últimos son el conocimiento puro sin aplicación inmediata. Creemos que es una excelente oportunidad para progresar en esta ciencia con las herramientas virtuales de hoy y deseamos que este vínculo inicial se profundice más aún.”

Por su lado, Eduardo Mangarelli, director de nuevas tecnologías para Argentina y Uruguay afirmó que: “Microsoft Research Faculty Summit es un excelente espacio para que la comunidad de investigadores de la región comparta experiencias de investigaciones científicas. Tenemos excelentes historias para contar relativas a investigación e innovación, por lo que es un orgullo poder ser anfitriones del evento”.

Otro de los anuncios destacados de la jornada, que reunió a más de 200 de los científicos e investigadores más importantes de la región, fue la donación a nivel regional de $300,000 dólares por parte de Microsoft Research al Instituto Virtual LACCIR  con el objetivo de incrementar las oportunidades de investigación para las facultades y los estudiantes graduados de la región y un nuevo programa de intercambio de graduados para promover la colaboración en investigación internacional en Latinoamérica.

A través del instituto virtual LACCIR, Microsoft Research ha ayudado a financiar 10 proyectos de investigación en el último año y medio, en áreas que van desde bioinformática y biotecnología hasta inclusión digital por medio de tecnologías móviles e inalámbricas.

Gabriel Baum, profesor de ciencias de la computación en la Universidad Nacional de la Plata en Argentina, juntamente con colegas de la Universidad de la República y la Universidad ORT de Uruguay y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, recientemente recibió financiamiento para el proyecto “Sistema de computación de bajo costo para la evaluación de calidad y preservación de granos almacenados en bolsas de polímero”.

“El apoyo que reciben algunos equipos académicos por parte de MSR  es significativo. En mi caso, un equipo interdisciplinario del que formo parte, ha obtenido un RFP del instituto virtual LACCIR para desarrollar una aplicación que permitirá contribuir a la competitividad  del sector agropecuario que es fundamental para el desarrollo socioeconómico de la Argentina”, dijo Baum.

El Microsoft Research Faculty Summit en Argentina está patrocinado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT); el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET); la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados de la Argentina, la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI); la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AMCHAM); la Federación de Asociaciones de Entidades de Tecnologías de la Información de Latinoamérica, el Caribe y España (ALETI); y la Cámara de Informática y Comunicaciones de Argentina (CICOMRA).

El evento se extiende durante tres jornadas, los días 13, 14 y15 de mayo se enfoca en la colaboración entre los expertos en computación y otras disciplinas, así como en el trabajo de Microsoft Research con universidades de Latinoamérica y el Caribe.

Los asistentes tienen la oportunidad de explorar los resultados de investigaciones en las más de 20 sesiones de investigación programadas durante los tres días de la conferencia.

Los temas incluyen desde la ciencia, tecnología e innovación como catalizadores del desarrollo social y económico en Argentina y Latinoamérica hasta herramientas y servicios para investigaciones que involucran un alto volumen de datos.

Una feria exhibiendo 20 de los proyectos tecnológicos más innovadores de Microsoft Research y de investigadores de la región de Latinoamérica y el Caribe marcarán el último día.

 

admin
13 mayo, 2009

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //