La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
La columna
semanal de Epifanio Blanco
El
Cada vez habrá más gente leyendo e-mails en su celular, tomando fotos con su celular, oyendo radio FM desde su
celular, jugando, disfrutando música MP3 y viendo TV en su celular. Ah y también hablando, una función básica, claro que sí.
Es una expansión celular que se ve facilitada pora la tecnología y también desde la política, como el acuerdo que Telefónica
suscribió este miércoles 15 de febrero con el gobierno argentino, deponiendo diferendos y anunciando nuevas inversiones.
En un contrapunto de cuánto hay y cuanto viene, damos una mirada a la cumbre 3GSM que se celebra esta semana en
Barcelona, España y cuanto sucede en nuestra cercanía.
En materia de eventos, tuvimos por aquí el capítulo de la Copa Davis en el nuevo circuito del tenis porteño, dotado
por Cisco y Telmex de Internet Wi-Fi y telefonía pública IP inalámbrica, tecnologías
de avanzada de estos días.
Por otro lado, dialogamos en la Reina del Plata con Guillermo Fornaresio, representante de Qualcomm, la empresa que creó la plataforma CDMA, aparentemente
vencida por GSM, si miramos el viraje de Movistar que en la suma de Unifón y Movicom, está dejando extinguir a CDMA.
Curiosamente, CDMA -salvo Vivo, en Brasil- no puede exhibir sino retrocesos en nuestras latitudes superada tan
ampliamente por GSM, un tema que habla justamente de la notable expansión que viven los servicios celulares.
Más allá de la divergencia de estándares -que ciertamente no es menor y que, en mi óptica es algo así como EEUU versus
el resto del mundo high tech- el desarrollo de los celulares es avasallador y está en el centro de todo el mundo inalámbrico.
Precisamente, Movistar / Telefónica son -esta semana- anfitrionas destacadas de la cumbre 3GSM de Barcelona, donde
millares de visitantes ven lo que serán los servicios de Tercera Generación.
El presidente de Telefónica Móviles, Antonio Viana-Baptista, habló en este encuentro y expresó su confianza de que en
el 2009 un 70% de la población latinoamericana se servirá de comunicaciones
móviles y eso es todo un dato a tomar en cuenta.
Las previsiones sobre la región se modifican año a año, dijo Viana-Baptista y ese dato es revelador de cómo la
población adopta un dispositivo de última generación que es cada vez más fácil de usar y más dotado de cualidades.
Cualidades que en esta cumbre 3GSM permite a operadores, fabricantes de aparatos y desarrolladores de contenidos que
exhiban cada uno lo suyo.
Microsoft mostró lo que será su teléfono con televisión, un servicio que comenzará a darse este año en Gran bretaña, de la mano de
British Telecom y con sistema operativo Windows para móviles.
Steve Ballmer dijo este martes en Barcelona “El mercado de móviles me parece fantástico y en Microsoft estamos
desarrollando cientos de aplicaciones para ese mercado”. Ballmer resaltó que en 2005 se han vendido más de 6 millones de dispositivos
conectados basados en Windows Mobile, y se espera que el mercado crezca significativamente.
Ballmer dijo que el servicio de celular con TV funcionaría con la plataforma de Windows Mobile y que podría estar
operativo en Gran Bretaña el próximo verano boreal (junio / agosto).
Motorola presentó los últimos deslumbramientos.
Nokia exhibió sus joyas en competencia,
Y un gigante como IBM presentó un
chipset que tendrán los móviles de 3G para captar 10 veces más rápido que hoy y con plena calidad de imagen.
Aunque el anuncio no fue en Barcelona, Seagate
presentó un disco duro para celulares que permite almacenar nada menos que 12 Gb, indican cómo la informática reconoce el avance
celular y tiende puentes concretos de convergencia.
Como también lo es la iniciativa de Intel para facilitar la adopción de tecnología GSM en las laptops. La GSMA e Intel colaborarán en el desarrollo de lineamientos para
integrar modems 3G y tarjetas SIM en laptops permitiendo de esta manera la conección tanto a redes 3GSM como a otras WiFi alrededor
del mundo usando la misma tecnología de la tarjeta SIM de los teléfonos celulares.
Lo cierto es que el mundo celular tiene tal crecimiento y cada vez mayor ductilidad, que siguiendo el razonamiento que
empleó hace poco Enrique Carrier, gobiernos y empresas deberían replantearse si el achicamiento de la brecha digital
vendrá a través de la PC ¿O por qué no, vía el celular?
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //