La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Durante 2005 se
bajaron ilegalmente en la Argentina, 412 millones de temas musicales
La Cámara Argentina de productores de Fonogramas
y Videogramas (CAPIF), comenzó la distribución de la “Guía sobre buenas prácticas en materia de derechos de propiedad intelectual y
seguridad informática para empresas y organizaciones”.
Esta publicación tiene por objeto informar y concientizar acerca de las consecuencias del intercambio de música ilegal a través de
Internet y de la reproducción ilícita de música grabada que puede darse al interior de las empresas.
El uso de Internet y el acceso a diversos recursos de copiado de información en las empresas está cada vez más difundido por razones
laborales, pero esto a su vez abre la posibilidad a que los recursos sean, muchas veces, utilizados para infringir los derechos de
propiedad intelectual.
En esta primera etapa, la guía llegará a más de 900 empresas, gracias a la colaboración de entidades como la Cámara de Comercio de
los Estados Unidos en la República Argentina (Amcham), que agrupa a 770 empresas de las cuales el 40% corresponde a compañías
americanas radicadas en el país, el 38%, a compañías de origen argentino y el resto está representando por empresas multinacionales;
y a la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP) que cuenta con más de 70 asociados en todo el país.
La distribución del material continuará a través de más entidades que ya han anunciado su colaboración con el plan de CAPIF.
La Guía propone políticas empresarias que pueden ser adoptadas para proteger a las organizaciones de los riesgos jurídicos y de
seguridad informática relacionados con el uso no autorizado de materiales protegidos por derechos de propiedad intelectual, como la
música.
DFC -Control de archivos digitales
Juntamente con la publicación, está disponible el Digital File Check (DFC), un software desarrollado conjuntamente por la industria
discográfica y del cine, que permite a todos los usuarios particulares, como también empresas y organizaciones públicas o privadas,
saber si el uso de los archivos de música, video e imagen que se hace en Internet es seguro y legal.
La guía y el software están disponibles en la Web de CAPIF
Los números de la piratería
La industria discográfica despliega esta iniciativa como respuesta al avance de la música ilegal en la red (durante 2005 se bajaron
ilegalmente en la Argentina 412 millones de temas desde Internet); pero también de la piratería en formatos físicos, que actualmente
se calcula en el 60% del mercado. Esta es parte de la campaña permanente de lucha contra la piratería de música, que no solamente
consta de acciones legales contra quienes infringen las leyes de propiedad intelectual, sino también en el desarrollo de campañas de
concientización y educación.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //