La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
En esos amplios y bellos humedales de Iberá, en Corrientes, el comportamiento de las mariposas por primera vez estudiadas y clasificadas, dice qué está sucediendo en ese ecosistema y también anticipa qué ocurrirá en el futuro cercano.
Las mariposas se revelan como el leve aleteo de las tecnologías verdes. Leves porque el movimiento recién comienza a percibirse pese al trabajo de años de los científicos y al mismo tiempo esa levedad es una lenta reacción frente los cambios climáticos a que asistimos.
Y en ese verde que reconoce lo natural y se alza como reclamo ambiental, las tecnologías verdes ganan día a día más ámbitos y el mercado las convierte en sinónimo de calidad y confianza… y convengamos que ello predispone al comprador.
Toda empresa se vanagloria hoy de cuidar del ecosistema y para que el tema esté fuera de duda, la aguerrida Greenpeace emite un ranking que premia o acusa a las organizaciones en su relación con el medio ambiente.
Y según Greenpeace, la compañía finlandesa Nokia se destaca en esa materia y para refirmarlo acaba de presentar en Buenos Aires un plan de reciclado de teléfonos y baterías recargables agotadas, que recibe en una decena de lugares de la ciudad y que promete seguir ampliando.
Preservar el ambiente es quemar menos combustibles fósiles, liquidar menos árboles y aprovechar más el sol, como lo manifiesta la compañía japonesa DoCoMo, que promete para septiembre cercano la venta de celulares con batería solar.
El concepto de resguardo ambiental crece al punto de convertirse en responsabilidad social empresaria y una de ellas: Intel, expresa que, además de desarrollar chips que consumen menos electricidad, involucra a su personal en acciones en cada región.
Es loable cuanto hagan las empresas por el cuidado del ecosistema, pero convengamos que resolver el desafío ambiental es una tarea de todos, aunque las mujeres parecen tener hoy más conciencia ambiental, según una encuesta en 21 países.
Un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) da cuenta que cada argentino produce casi un kilo de residuos sólidos al día. Entre ellos están los residuos electrónicos -en cantidad creciente- revela un estudio de Greenpeace.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //