El padre de Internet, en Buenos Aires

Vinton Cerf invitó a imaginar la gran red como un ámbito
universal


Orador principal del encuentro de USUARIA, Vinton Cerf, creador del Protocolo de
Internet, base misma de la gran red, invitó a los presentes a imaginarla como un ámbito en constante expansión. Su famoso protocolo IP
es la llave de comunicaciones que tanto están en una heladera como en naves espaciales. Quizá el celular sea hoy el dispositivo sobre
el cual más se expande y observó que millones de personas están entrando y entrarán a Internet por esa vía, algo inpensado hacia 1969
cuando comenzó este fenómeno.

Usuaria 2007 – Jornada 21/8
Este video requiere Quicktime
Suscríbete a nuestro
boletin

Calmo, sonriente y próximo a la humorada en reiteradas ocasiones, Vinton Cerf contó los años iniciales -cuando era estudiante en la
Universidad de California, en Los Angeles (UCLA), en que contribuyó a crear Internet y la tarea de programación que le cupo. Esta es
una síntesis conceptual de su exposición:

Internet fue diseñada para estar por encima de todas las tecnologías de transmisión y eso es lo que espera la gente, que así como toma
la electricidad de la pared, confia que Internet pueda estar por encima de todos los protocolos que surjan.

Esa es la llave de su éxito, su estándar y su flexibilidad. La red per se no tiene idea de las aplicaciones que corren por ella y esto
ha permitido un desarrollo extremadamente rápido de aplicaciones.

Mucha gente tiene miedo -y es justificado- por la seguridad en Internet. Debo decir que cuando comenzamos Internet no nos preocupamos
por ese punto porque ni siquiera sabíamos si iba a funcionar. ¿Para que ponernos entonces esa pesada carga?

La gran vulnerabilidad que tienen todas las máquinas conectadas son los buscadores. Y los sistemas operativos están altamente
disponibles para esos buscadores. Por eso los hackers, virus y demás entran a través de esos buscadores.Otro problema que afecta hoy
a Internet es la limitación de las direcciones IP que soporta la versión 4 y para ello se invento IPv6, que corriendo en paralelo,
aumenta considerablemente la capacidad de asignar direcciones que otorga la ICANN.

IPv6 permtirá contar con 340 mil trillones de direcciones IP que posibilitará que cada ser del universo tenga su dominio.
Ahora cómo se utilizan las direcciones IP -que parte va para que HTTP -45%-; la transmisión de video: 36% -YouTube está consumiendo
cada vez más espacio de la web-; noticias, un 8%; gaming 5% y VoIP -aunque hoy chiquitito tiene el mayor horizonte-.
La Banda Ancha está tornándose cada vez más interactiva y está siendo una doble vía de ida y vuelta. Y un ejemplo puede ser Wikipedia,
algo popular y en la que cada uno puede intervenir y corregir una palabra equivocada.

Otra cosa que está ocurriendo sobre la riqueza de la base web es construir una red social, que cada vez son más populares y está
tomando predicamento entre las empresas, no solo entre los más jovenes -que están compartiendo entre si sus historias-.

Los niños no son idiotas y pueden utilizar tecnologías que amplían y también limitan la red. Es algo que desarrollan cualidades como
las que surgen de Second Life, en las que la gente paga -hasta 15 dólares- para jugar o tener una personalidad equis en la red.

Y no eran solo jóvenes o gente común, sino economistas que pagaban para observar comportamientos públicos en la red. El mundo ve cada
vez más fenómenos que entrelazan el mundo real y el mundo virtual.

La apertura que tiene Internet permite muchos contenidos y experimentar nuevos modelos empresariales. Google ha tenido éxito en ese
sentido en crear algo que no existía antes como la publicidad en línea y por la que hoy factura 13 mil millones de dólares.

Ejemplos de ello son también las tiendas de música y las de entretenimientos; algo inicialmente vistos como amenazas, pero al
contrario ayudan a aumentar la taquilla de los cines, potenciando el negocio del cine y de la música.

Hoy podemos tener un mix de medios de audio y video que no podíamos hacer en los medios tradicionales -que no van a desaparecer-, pero
es cierto que los periódicos cada vez lo tienen más complicado, porque los anunciantes están yendo a alternativas electrónicas.

Internet permite una interacción grupal y con personas que uno no conocía, pero que hoy si puede hacerse -por ejemplo- via un blog.
En un nuevo fenómeno que se aprecia, los invito a pensar en transmisión de video: quçe tan rápido puede moverse en Internet; qué
almacenamiento tiene -si en red o en la PC-; si es algo que fue grabado o es un video que se transmite en tiempo real -mientras
sucede-.

Si tienen alta capacidad de almacenamiento pueden grabarlo y reproducirlo cuando quieren. Y es un modelo que -si cuenta con capacidad
de transferencia y buen ancho de banda- podrá transmitir un acontecimiento en vivo.

Si carece de ello estará obligado a comprarlo en un soporte tipo DVD. Pero si la tiene posee una flexibilidad total y hoy es posible
bajar en 16 segundos una hora de transmisión de video.

Esa interrelación entre tasa de transferencia y el almacenamiento es ciertamente asombrosa y muy alejada de sucesos como cuando 1979
compré un disco de 2 megabytes -Mb- pagué u$s 1000 la misma suma que gasté unos días atrás para comprar una cajita de un terabyte
-Tb-. Si en aquel momento hubiera querido comprar un Tb habría tenido que disponer de 100 millones de dólares y yo no los tenía, por
supuesto; ni ahora tampoco.

Merced a la estructura de datos de Internet, que viajan como paquetes, hoy puedo bajar lo que desee y eso nos lleva a cosas tan
interesantes como que, mientras vemos un show puedo bajar otros contenidos y tener, además, el control sobre la publicidad.

Es decir, el usuario controla hoy qué quiere ver y cuándo lo verá. Y al momento de reproducirlo -como no es un mecanismo de escaneado
tonto, sino que tiene control sobre el display- pues puedo ampliar equis contenidos o vedar otros, como la publicidad.
Imaginense hacer clic sobre determinando elemento en una película y obtener más información sobre un auto o cualquier otro producto,
interactuando con el proveedor. Asi está cambiando el campo de los juegos.

No quiero extenderme mucho sobre el creciente mundo de los dispositivos móviles. Hoy tenemos 2500 millones de celulares y pronto
tendremos 3000 millones. Y hay gente esperando que tengan más software para hacer equis tarea o servicios.

Y para mucha gente en el planeta, la primera interacción que tendrá con Internet será a través de esos dispositivos. Y podrá a través
de él pagar sus facturas; o saber mediante un GPS saber dónde está. O cual es el restaurante más cercano.

Indexar información geográfico es algo que crecerá mucho y en lo cual conviene invertir. A través del celular tenemos una ventana a
través de la cual saber mucho más sobre el lugar donde está ubicado el usuario. Y no solamente estamaos hablando de teléfonos
celulares.

Imaginense heladeras -con Internet-, marcos para fotos -con Internet-, o la imagen que surge en pantalla mientras Vinton Cerf habla:
la de un surfeador con una pantalla en su tabla que se mantiene en permanente contacto WiFi; una table de surf -pero con Internet-.

Seguirá con electrodomésticos en la casa y también dispositivos que podemos llevar en nuestra ropa. Ya no imanes con notas sobre la
heladera. Ahora serán pantallas con esas notas. O bien la heladera informando vía RFID contando qué tiene.

Los japoneses han inventado algo terrible, una balanza que cuando la persona ingresa al baño sabe qué miembro de la familia es y al
tiempo que lo pesa envía la información al médico. Y el problema es que la heladera está también en red.

Hoy ocurren cosas en el mundo digital que no pueden darse en ningún otro medio. Por ejemplo un modelo 3D, una molécula, es algo que
solo puede visualizarse en una computadora y tenemos que ver cómo vamos a preservar esa información en el tiempo.

Por ejemplo, estamos en el año 3000 y nuestra PC corre Windows 3000 y de pronto surge una PPT hecha sobre Windows 98 ¿sabrá
interpretarla? ¿Tendremos que preservar los sistemas que interpretan esa información? ¿O solo tendremos los bits sin saber qué
significan?

Los desarrolladores tendrán que pensar mucho y crear estándares que se preserven en el tiempo, así como hoy podemos interpretar
manuscritos que devienen de miles de años. Si no sabemos hacer eso con los bits: estamos fritos.

No volaba una mosca y todos escuchaban deleintándose. Pero devino un momento insólito y ciertamente inesperado, al menos para mi: la
mesa -el ingeniero Hernán Huergo- le indicó al orador que su tiempo de exposición llegaba a su fin. Con toda humildad Vinton Cerf
pidió disculpas y explicó la que llamó su última observación.

Pero el mismo Hernán Huergo le dijo luego que había tiempo para que respondiera a una pregunta:

– ¿Cómo ve usted la evolución de la sociedad en Internet en los próximos 20 años?

– VC: definitivamente tenemos mayor movilidad y más y mayores velocidades en la columna vertebral de la Internet. Asi veremos el
cambio en el comportamiento de las personas por ello. Google ve una tendencia a colaborar entre las gentes y para mantener la
información dentro de la red. Ejemplo: si 20 personas están trabajando sobre un documento, la pregunta es quién tiene la versión mas
actualizada. Eso es tendencia y eso es colaboración.
Espero ver cada vez mas sistemas digitales en edificios inteligentes, el modo de recibir calefacción, etc.

Internet no quedará en el planeta tierra. Quieren mandar Internet afuera para que las exploraciones espaciales tengan Internet. En
2010 habrá Internet con Marte y otras misiones espaciales estarán también llevando Internet al cosmos.

Team Portinos – Epifanio Blanco, Erika Szocs, Valeria Blanco y Nicolás Rasmunsen (en la foto, junto a Vinton Cerf).

admin
12 agosto, 2007

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //