La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
La Columna Política, de Domingo a Domingo, por Hugo
Grimaldi*
La mayor virtud de Néstor Kirchner es su envidiable
capacidad de concentrar temas y de meterlos en el centrifugado, todos a la vez. Su arrollador accionar no se compara, desde ya, ni con
la abulia de Fernando De la Rúa, ni con los hombros encogidos de Carlos Menem, ni por supuesto, con la eterna discusión
intraradicalismo de Raúl Alfonsín. El Presidente hace y deshace y la opinión pública hoy parece agradecérselo.
Sin embargo, como ocurre en los juegos electrónicos, si por concentración hay saturación y ello complica en cascada la resolución
correcta de cada una de las cuestiones que se abordan, dicha virtud puede hacerse defecto. Llegará el momento ineludible en que alguna
decisión deberá tomarse de apuro, ?salga pato o gallareta?. Está claro, entonces, que Kirchner corre cada vez más el riesgo
estadístíco de que cualquier pelotita de tenis que se balancee saltarina sobre la faja de la red, caiga algún día para el lado
equivocado y desnude las contradicciones.
Por multiplicidad de temas, la última semana sumó más a favor de la vulnerabilidad de lo que restó y dejó además demasiados finales
abiertos. Por ejemplo, el miércoles pasado por la mañana se lo vio a Hugo Moyano en el centro de la escena junto a su colega cegetista
José Luis Lingieri y a dos ministros, Felisa Miceli y Carlos Tomada. Si algo no quería el Gobierno por entonces era que se emparentara
la rebaja del impuesto a los sueldos que se iba a anunciar, tras la venia del Presidente, con una concesión a la protesta de Las Heras
que llevó a la muerte al policía Jorge Sayago.
El escenario le calzó especialmente bien al jefe de la CGT, motor primario del reclamo, de frente a su propia interna, aunque el
camionero sabe que el 6 de abril, en el Comité Central Confederal, se le facturará que de los seis planteos que hizo en la Casa Rosada
(aumento de jubilaciones y a estatales, convocatoria al Consejo del Salario, aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil y Obras
Sociales) sólo obtuvo uno, que no beneficia precísamente a los trabajadores más necesitados.
Allí hubo, entonces, un simulacro de conferencia de prensa de sólo dos preguntas para cuatro interlocutores. La idea oficial era
transmitir que, hecha la concesión de aumentar el Mínimo no Imponible del Impuesto a las Ganancias, los gremios pedirán menos en las
paritarias y que por eso se verán reducidas las expectativas inflacionarias, como si al porcentaje que van a pelear los sindicalistas
no deba adicionársele esta porción que ya no percibirá el Fisco, para obtener el verdadero impacto de los aumentos de bolsillo en la
economía.
Pero en materia de sutileza comunicacional el diablo metió la cola y por la tarde de ese mismo día, la renuncia del gobernador de
Santa Cruz, Sergio Acevedo generó un cambio de óptica, la focalizó de lleno en la provincia del Presidente y le abrió a éste otro
frente de conflicto a arreglar.
En primera instancia, se pensó en forzar la sucesión con un enroque peligroso que podía tirar la institucionalidad a los perros, pero
luego primó la lógica de dejar que actúen naturalmente los mecanismos constitucionales, aunque con la ?repatriación? hacia el Sur de
un par de ministros de puro cuño kirchnerista. Ambos funcionarios K serán los encargados del monitoreo del nuevo gobernador, Carlos
Sancho, un hombre con poca experiencia, una suerte de precursor del transversalismo, llegado a la política en 1999 de la mano del
entonces gobernador Kirchner.
?Parece una foto del anterior gobierno de K. Sólo faltaba Acevedo?, graficó un veterano periodista de la zona, para describir la
sensación de vuelta hacia atrás en el tiempo que se vivió en la gobernación en el momento de la asunción de Sancho, con el Presidente,
su esposa y su hermana en primera fila.
Si bien Acevedo renunció formalmente por ?razones personales?, que no alcanzan a explicar su ausencia en el acto de jura de su
sucesor, todos señalan en Santa Cruz que los problemas con Kirchner venían de lejos, por el manejo de las obras públicas sobre todo,
aunque se reconoce al episodio de Las Heras como el detonante. En este sentido, no debe dejarse de mirar la figura del Jefe de Policía
de la provincia, Wilfredo Roque, un hombre de mucha confianza del Presidente, ya que trabajó bajo sus órdenes.
Roque fue reemplazado por Acevedo en primera instancia por su coterráneo Hugo Llamazares a quien, en octubre del año pasado y tras los
problemas de autoacuartelamiento y reclamos salariales de la tropa policial, Roque volvió a suceder. En Santa Cruz dicen no explicarse
cómo, tras la dura manifestación presidencial contra los excesos de la policía santacruceña en la detención de sospechosos por el caso
Las Heras, el jefe de la Policía sigue en funciones. Sobre todo por la presencia en la provincia de Hebe de Bonafini, quien fue la que
primero se hizo eco de esos excesos. ?Por mucho menos, Kirchner descabezó a la cúpula de la Fuerza Aérea en el caso de las valijas
voladoras?, se recordaba el viernes en los pasillos de la casa de gobierno provincial.
Esos mismos corrillos señalaban también que se le habría reprochado a Acevedo la decisión de avanzar en un aumento para la
administración pública, para lo cual estuvo reunido el martes con intendentes y comisionados de fomento de los pueblos más chicos, a
los que les habría prometido al menos 100 pesos de carácter remunerativo, dentro de los $ 400 de aumento que se estaban barajando, en
dos etapas.
Los dos grandes reparos hacia el gobernador que le habrìan llegado de Buenos Aires habrían sido no sólo el costo fiscal, sino
especialmente el efecto demostración en cuanto a expectativas inflacionarias, ya que ese aumento representaba para las categorías
inferiores cerca de 40 por ciento. Finalmente, Sancho, en su primer acto de gobierno, aumentó 300 pesos no remunerativos para todo el
mundo, que implica igualmente un número alto, 30 por ciento de incremento, el mismo porcentaje que pretenderían conseguir los gremios
que comienzan las negociaciones paritarias, porcentaje que el Gobierno pretende bajar a la mitad, con 20 pct como techo para no
estimular las expectativas.
En la más que delicada materia inflacionaria que tanto preocupa al Gobierno, la cuestión de la carne tuvo durante la semana otros
capítulos más que interesantes para marcar la imprompta presidencial, que en esta ocasión zigzagueó ostensiblemente. Tras haber
cerrado las ventas al exterior durante 180 días y meterle amenazas al sector de extender los plazos, diluir el mercado de Liniers o
aplicarle suspensiones a consignatarios supuestamente deudores de la AFIP, el Presidente sacó de la manga una típica solución de
mercado que habrá irritado a más de un ?antinoventista? a su alrededor: ?señora, no compre carne si está cara?, advirtió.
Lo que alienta el giro en cuestión de razonabilidad, preocupa en cuanto a que tal apelación podía haberse efectuado mucho antes,
inclusive convirtiendo el problema del encarecimiento internacional de los precios en una virtud que le sumara divisas al país. Sin
embargo, se prefirió adoptar el camino de la confrontación, quizás porque un mal diagnóstico llevó a la lectura conspirativa de que el
sector quería debilitar al Presidente, vía los índices de inflación.
Así, Economía no sólo le complicó la vida a los exportadores, sino también a sus obreros, a la confiabilidad de todos los sectores que
están a la búsqueda de mercados y hasta a los receptores de carne, a quienes se les trasladó el problema. El presidente Putin, en
Rusia, está que trina contra la Argentina ya que recibió el ?pase y no vuelva? cárnico y quedó descolocado en la lucha de su gobierno
contra la inflación, previendo que deberá pagarle más caro a otros proveedores, entre ellos a Uruguay y Brasil.
Otro flanco del Gobierno se debilitó en la semana por el lado de algunas organizaciones e importantes personalidades comprometidas con
los Derechos Humanos, ante la posibilidad de la ?farandulización? del 24 de marzo. Con rapidez de reflejos, el Gobierno salió a
explicar que la fecha se conmemorará de modo fijo todos los años, para desactivar la idea del ?feriado turístico?, aunque supo
esconder el verdadero motivo de la bronca muchos le hicieron sentir a la Casa Rosada.
Es que tras el fracaso de la movilización del 1 de marzo en el Congreso, algunos allí estaban preparando para el 24 un acto de
lucimiento del Presidente, convencidos de que tan triste ocasión atraería a muchos militantes a la Plaza de Mayo, un modo además de
demostrar que se trata de un tema arraigado en la sociedad, tal como se escucha en la propaganda oficial, algo que las encuestas de
opinión sobre problemas que afectan a la gente parecen no avalar.
Por último, en el abanico de los problemas irresueltos, el Presidente se jugó mucho con el acercamiento al Uruguay y no obtuvo una
respuesta positiva inmediata de quienes cortan el puente internacional a Fray Bentos, como corresponde a su jerarquía y a su más que
probada capacidad de presión mediática, que en esta ocasión decidió no utilizar, quizás persuadido por su formación generacional que
las asambleas populares son siempre mucho más plurales que las órdenes de una sola voz.
* Por gentileza de Hugo E.Grimaldi, director periodístico de la Agencia DyN (Diarios y Noticias, de la Argentina), reproducimos su
columna De Domingo a Domingo, correspondiente al 19 de marzo de 2006.
Cada fin de semana esta columna aparece en medios destacados de la Argentina, como La Gaceta, de Tucumán; la Nueva Provincia, de Bahía
Blanca; La Capital, de Mar del Plata; La Calle, de Concepción de Uruguay o El Diario, de Olavarría.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //