La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Cerca de dos millares de maestros deliberan sobre cómo mejorar la enseñanza con
ayuda de las tecnologías digitales
Un murmullo se esparció en la sala de cuando Laura Serra, con
su estirpe de morocha argentina, tomó el centro del escenario para dar la bienvenida a las casi 2000 maestras reunidas en la capital
de San Luis en la fresca mañana de este 26 de octubre.
El acto inaugural de IntentAr, la iniciativa de vincular a docentes con la tecnología, se demoraba por lo que fue natural advertir
que, detrás mío, una maestra abría su bolso y comenzaba a preparar el mate; un gesto que se repetía en la sala colmada.
La mujer lo hizo con movimientos suaves y acostumbrados a la penumbra que imperaba en la sala. Había pasado ya una reflexión
teatralizada de ¿Quién se ha llevado mi queso? muy iluminadora de lo que viene a proponer IntentAr: no quedarse quieto, buscar,
indagar, capacitarse; único modo de cumplir los sueños.
En el escenario del Predio Ferial de San Luis tomaban ubicación Laura Serra, directora de EducAr; Mariana Maggio, responsable de iniciativas educativas de Microsoft, y Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad Provincial de La Punta.
Pronto sus palabras se impusieron tanto o más que su exhuberancia y las mujeres se dedicaron a escuchar a su igual: IntentAr, un
proyecto que -como explicó- nació un año atrás por iniciativa de Mariana Maggio, y tras un par de intentos: Buenos Aires
(1500 docentes) y Rosario (500) y ahora 2000.
Vale decir: se hicieron intentos hasta coordinar un encuentro mayúsculo como este, merced a la predisposición de la Universidad de La
Punta, que puso para esto todos los medios -en gente para organizar; en planes para dar contenidos y en recursos (entre ellos 300
computadoras nuevas a total disposición).
Pero reunir 2000 docentes no es solo una cuestión organizativa ni de fondos, sino que también implica considerar junto a los maestros
¿qué papel cumple la tecnología en la enseñanza? ¿qué experiencias han desarrollado ya otros maestros y cómo aprovecharlos?
También cómo superar temores hacia lo nuevo, temores que subyacen en cada docente que no solo se enfrenta a conocimientos que cree
complejos y que, en muchos casos, sus alumnos dominan a la perfección mucho más que ellos. Un punto que enfrenta el paradigma acerca
de ¿quién guía a quién?
Y eso sin considerar otros puntos igualmente espinosos como: contar con computadoras; tener conectividad; tener contenidos adecuados
para dar a los alumnos. Todo un panorama que en San Luis parece tener un marco especial muy favorable. Y también a nivel nacional con
iniciativas como la de EducAr y también Microsoft a través de IntentAr.
Algunos establecimientos docentes han recibido computadoras, entre el total de 68.000 PC que el Ministerio de Educación argentino
envió este año a escuelas del país. Pero por encima de eso, en San Luis hay apoyo especial del gobierno para que todas las escuelas
tengan computadoras y acceso a Internet. Y un incentivo adicional para que los maestros acudieran a este encuentro fue la suma de más
créditos a su puntaje docente.
En el último quinquenio la provincia fue realizando obras tales como un tendido especial de fibra óptica para telecomunicaciones y
construyó un centro de tados al cual se vinculan todas las escuelas y también los organismos de gobierno, la policía, los municipios y
el sistema de salud.
Cada uno de esos aspectos son exhibidos con gran orgullo por los anfitriones de este encuentro. Por ejemplo: Gustavo Banffi, jefe de
planta en el Data Center o la rectora Alicia Bañuelos, quien puede decir con plena sonrisa: el 80% de los fondos van para educación y
solo el 20% a sueldos. Exactamente la inversa de cuanto ocurre en el resto de universidades argentinas, sean provinciales o
nacionales.
Eso permite que uno se desplace aquí entre construcciones flamantes, como las instalaciones del campus diseñadas por el arquitecto
Clorindo Testa. O bien bellas curiosidades como el Parque Astronómico. Ciertamente el rostro más nuevo de esta provincia que guarda
celosamente la reliquia de la primera escuela pública que abrió Domingo Fuastino Sarmiento, más de siglo y medio atrás, en San
Francisco del Monte de Oro.
Tomando la reflexión aleccionadora de ¿Quién se ha llevado mi queso?, surge elocuente que Domingo Faustino Sarmiento se aventuró a
ingresar y desandar el laberitno de la vida, antes que esperar que las cosas llegaran a él. Y un dato a tener en cuenta: Sarmiento
tenía solo 15 años cuando creó esta escuela de adobe que se conserva en San Francisco del Monte. Para algunos es como aventurarse al
laberinto que proponen hoy las nuevas tecnologías y su empleo en la educación; lo que atrae a los maestros a estas jornadas.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //