La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Los individuos de nivel socioeconómico (NSE) marginal son los que más gastan a la hora de comprar un teléfono celular nuevo, de acuerdo al Panel de Telefonía Celular, de LatinPanel Argentina.
Según la investigación, que releva información de consumo de este servicio de un panel de 9500 individuos mayores de 6 años, en promedio los usuarios de menor poder adquisitivo desembolsan un 5 por ciento más que los usuarios de nivel socioeconómico alto.
Además, a través de su estudio Consumer Watch, LatinPanel detectó que la sofisticación del equipo a la hora de comprarlo cobra mayor importancia a medida que decrece el nivel socioeconómico de los usuarios.
Así, prestaciones que van más allá del uso básico del teléfono, como la reproducción de música, la cámara de fotos, los diferentes colores de carcasa para elegir o simplemente “que esté de moda”, son más valorados entre los niveles bajo y marginal que entre los usuarios de estratos socioeconómicos más altos.
Por ejemplo, a la hora de comprar un celular, sólo el 6 por ciento de los usuarios de nivel socioeconómico alto considera muy importante en la toma de su decisión de compra que “esté de moda” y sólo el 10 por ciento valora como muy importante que tenga variedad de colores de carcasa para elegir, mientras entre los clientes de nivel marginal, el 23% valora estos aspectos como de alta importancia.
En cuanto a la función de cámara de fotos, para casi la mitad de los usuarios de menor poder adquisitivo (46 por ciento), es muy importante para decidir comprar un equipo, mientras que entre los usuarios de nivel alto, esto es relevante para el 28 por ciento.
La posibilidad de reproducir música, es muy importante para el 32 por ciento de los usuarios de nivel marginal y sólo para el 17 por ciento de los de nivel socioeconómico alto.
Por otro lado, aspectos referidos a la funcionalidad de los aparatos adquieren relevancia a medida que crece el nivel socioeconómico de los usuarios.
Características como buena señal, buen volumen de audífono, botones de teclado grandes y poco peso, son algunas de las que crecen en importancia en los NSE Medio y Alto y resultan menos relevantes como impulsoras de compra entre los usuarios de menor poder adquisitivo.
La sencillez del menú de opciones es muy valorada por el 78 por ciento de los clientes de nivel socioeconómico alto y por el 57 por ciento de los de nivel marginal.
El bajo peso del equipo resulta muy importante para el 67 por ciento de los usuarios de gran poder adquisitivo y para la mitad de los usuarios de nivel socioeconómico marginal.
La pequeñez del equipo es muy importante para la mitad de los clientes de nivel socioeconómico alto y entre los del otro extremo de la pirámide, sólo para un tercio.
“El consumo de ciertos productos otorga identidad. Si durante la segunda mitad de los ‘90 las zapatillas coronaron el aspiracional de los consumidores de escasos recursos, a principios de esta década los teléfonos móviles se convirtieron en el nuevo producto a obtener y exhibir, incluso con mayor ostentación que en otros estratos”, explica LatinPanel.
“Por otro lado, para quienes poseer una computadora con acceso a Internet, una cámara de fotos y un reproductor de MP3 se encuentra fuera de alcance, la multifuncionalidad del celular les permite acercarse a la tecnología y ser la puerta de entrada a la era de la conectividad” agrega el estudio.
LatinPanel tiene presencia en 15 países donde realiza estudios continuos en el tiempo acerca de las preferencias y hábitos de compra de los consumidores relevando sistemáticamente el consumo de 33.000 hogares con cobertura del 96% del PBI de la región.
En la Argentina, LatinPanel releva mediante moderna tecnología scanner el comportamiento de compra de un panel de 3500 hogares, que representan el 95% del consumo.
En virtud de ello y a diferencia de otras metodologías de investigación, LatinPanel provee un completo detalle de las compras efectuadas (categoría, marca, variedad, cantidad, precio, canal de comercialización y día de la semana en que se realizó la compra).
Y permite cruzar esos datos con el perfil sociodemográfico de los hogares compradores (NSE, edad del ama de casa, cantidad y edad de hijos, localización).
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //