La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
La columna de Manuel Sabaríz
Santos
Escribe Manuel Sabariz Santos
msabariz@nvi-advertising.com
Hasta hace muy pocos años, apenas un poco más de veinte, no había computadoras personales. Hace unos 10 años atrás Internet era para
unos pocos. Y ambas cosas tenían un punto en común, los cables.
Se requieren cables para conectar una computadora y sus periféricos, también necesita cables para conectarse con otras computadoras.
Internet también necesita estar ?enchufado? o wired, como le llaman en inglés, para establecer la conexión necesaria.
Sin embargo a fines de los ochenta apareció un concepto que llevaría a cambiar esta realidad para siempre. Estamos hablando del
teléfono celular.
La aparición del celular demostró que es viable, tanto tecnológicamente como económicamente, la conexión de una persona con otras
utilizando un dispositivo inalámbrico.
La consecuencia lógica era ver que otra cosa se podía transmitir, además de la voz.
Por otro lado las compañías computación empezaban a trabajar más seriamente en dispositivos inalámbricos que permitan la conexión de
las diversas partes de una red sin necesidad del bendito cable.
Así, junto a otros dispositivos como los PDA (Asistentes Digitales Personales como la popularísima Palm o el que actualmente está
haciendo estragos en el hemisferio norte el BlackBerry), comenzaron a converger las tecnologías hacia la eliminación de los cables.
El caso de BlackBerry es interesante ya que integra en un solo aparato telefonía, Internet, e-mail, SMS (o mensajes cortos) y
organizador personal. Y funciona, ya sea por medio de redes celulares, como por las inalámbricas de computadoras.
O sea se puede integrar al entorno en que se encuentra, ofreciendo una plasticidad impresionante.
Por el lado de las computadoras el tema es muy interesante ya que se está convirtiendo en más económico el cableado ?sin cables? que
el tradicional que implica la colocación de estos cables.
El panorama nos dice que en unos años (no demasiados) el viejo par de cobre va a bajar unos cuanto escalones en las necesidades de
comunicaciones e informáticas y que las redes serán mas virtuales que reales.
Esto implica que para conectarse a una red solo hace falta la aprobación del administrador de seguridad. Solo eso, no hará falta
ningún cable enchufado en algún aparato.
Y lo que ingrese a esa red puede ser una variedad de dispositivos, no solo computadoras y muchos de esos dispositivos todavía no los
imaginamos.
Creo que lo más interesante en informática está por venir ¿no les parece?
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //