Ejecutivos de Japón trajeron su expresión de la Perfecta
Experiencia
Cámaras de video con disco rígido, nuevas TV, equipos de audio con parlantes de cono de
madera y más…
Abrió el encuentro Armando Caputo Alepidote, gerente general de Audinac, la compañía que representa a JVC a en la
Argentina.
Alepidote no apeló a su sapiencia de ingeniero para destacar ante la audiencia la innovación que traen los nuevos productos de JVC.
Por ejemplo sus videocámaras Everio, las primeras que permiten grabar video y fotografías JPEG tamaño UXGA en un micro disco rígido
Microdrive extraíble, nada menos de que 4 Gb.
Las nuevas videocámaras Everio graban video MPEG-2 con calidad DVD y toman fotografías con resolución de 1600×1200 píxeles.
O las espléndidas pantallas de TV flat.
Se trata de “sentir la tecnología”, explicó a su turno Cecilia Ramirez, el bello rostro de Audinac, gerente comercial y heredera de la
gestión familiar.
Una empresa surgida para crear alta fidelidad en la industria argentina y también de la asociación que estableció Audinac con JVC,
describió que hoy se produce aquí con la tecnología y estándares del Japón.
Como bien lo describió, el intento de su padre al crear Audinac en los ´50, fue hacer que la alta fidelidad llegara a más hogares y
personas. Pero como todo en esta bendita argentina tuvo una suerte muy argentina.
Entre las crisis periódicas que detuvieron procesos de la industria nacional, hubo algunas asociaciones estratégicas afortunadas, como
la establecida con JVC.
Y, a su turno, en un castellano muy elogiable, el ejecutivo de JVC Japón, Masayaki Horikochi, describió a la compañía, desde la
invención del primer televisor -allá por 1926- hasta el presente digital.
Como saben apreciar los japoneses, hizo el elogio de la madera, componente de parte del high tech de los equipos de audio que hoy trae
JVC.
La materia prima para construir violines y pianos -dijo Masayaki Horikochi-, está bendecida con características acústicas no
encontradas en otros materiales. Por lo tanto, ¿por qué no hacer un parlante con cono de madera?
Y con su claro español presentó el JVC modelo Wood Cone. El primer parlante con cono de madera del mundo. Elevando el parlante al
nivel de un instrumento musical.
Explicó que, en su eterno desafío por reproducir el sonido original tal como imaginaban los ingenieros de los estudios de sonido, hace
20 años que los ingenieros de JVC tuvieron la idea de desarrollar un cono de madera. Fue en ese entonces que el primer paso para la
creación de un parlante con diafragma de madera fue dado.
Sonido Natural
Subyacentes a la superioridad de la madera como material para instrumentos musicales ? y conos de parlantes ? encontramos las
siguientes características:
1) Velocidad de propagación del sonido y atenuación de la vibración.
Alta velocidad de propagación del sonido asegura alta definición del mismo. Mientras que la suficiente pérdida interna (atenuación de
vibración) es esencial para la claridad y textura del sonido. La madera sólida es superior en ambos aspectos.
2) Inigualable velocidad de propagación de sonido:
Con diafragmas convencionales, el sonido se propaga a la misma velocidad en todas direcciones, causando ondas estacionarias, puntos
resonantes y pobre respuesta de frecuencia, todos ellos degradan la calidad del sonido.
Los conos de madera están libres de tales desventajas pues el sonido se propaga a diferentes velocidades ? mucho más rápido en el
sentido de las fibras que a través de ella.
Desafíos en el Desarrollo ? y una solución sorprendente
Sin embargo, cuando llegó el momento de hacer los conos de madera, hubo una barrera importante ? las láminas de madera se quebraban,
rajaban o rompían al ser estampadas.
Los ingenieros de JVC trataron varias técnicas como hervir y remojar las láminas en agua, pero cada método intentado resultó
inefectivo al alterar las características físicas de la madera.
Después de años de prueba y error, JVC finalmente encontró la solución en un material sorprendente, el sake o vino japonés de arroz.
Luego de ser remojada en sake, una lámina de madera se vuelve lo suficientemente blanda y flexible como para no romperse ni quebrarse
al ser estampada.
JVC combinó el método ?sake? con elaborados y cuidadosos procesos de estampado utilizando resina termoestable y agentes especiales
para hacer el cono de madera los suficientemente durable para retener el sonido natural por años ? una solución que también tomó años
desarrollar a los ingenieros de JVC.
Finalmente el proceso de investigación y descubrimiento de JVC resultó en el exitoso desarrollo del primer parlante con diafragma de
madera.