La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //El desafío en General Alvear es integrar aulas y producción agroganadera para que los jóvenes no emigren
La comuna tiene un presupuesto de 14 millones de pesos, del cual se extraen los 100.000 pesos que destinan para atender anualmente a ese albergue estudiantil alvearense, explica el intendente Gustavo Horacio Marcos (Frente Para la Victoria / FPV).
El 30% de ese presupuesto lo absorbe el hospital municipal, en una zona donde no hay otros centros asistenciales o clínicas privadas, aclara.
Tambien acota que están ayudando a estudiantes del distrito que cursan en La Plata, ciudad en la que sostienen un centro de albergue para veinte jóvenes alvearenses que cursan en esa universidad.
El gasto es solventado por una ONG local, pero los costos son altos, comenta Marcos.
¿Medicina, abogacia, veterinaria, agronomía, informática? ¿qué carreras se precisan en Alvear? Se hizo una encuesta y están evaluando ahora los resultados, dice Marcos.
Estamos evaluando un corredor universitario -junto con los partidos vecinos de Bolivar, Saladillo, 25 de Mayo, Roque Perez- en el que veremos cuáles son las carreras a promover en la zona para que los jóvenes no tengan que ir a La Plata, Olavarría u otros centros de estudios.
Integramos -agrega Marcos- una zona que tiene 8 distritos -Lobos, 25 de Mayo, Roque Pérez, Las Flores, Saladillo, Alvear, Tapalqué y Bolivar-. Tenemos centros regionales de la universidad de La Plata, en Saladillo, 25 de Mayo y en Bolivar. Y, en el caso de Las Flores, que tiene abogacía dependiendo de la Universidad de Lomas de Zamora.
Estamos creando -acota- un corredor universitario que integra a los estudiantes de esos ocho distritos. La intención es que en lugar de mandar estudiantes a los centros, los jóvenes puedan cursar en estos distritos vecinos.
El intendente comenta su caso de hijos estudiando en Tandil y en Buenos Aires. El costo del alquiler y otros gastos, es alto señala Marcos. Es difícil mantenerlos. Por eso tratamos de dar carreras en la zona acorde a las necesidades de la zona.
No queremos ser un pueblo de viejos; queremos tener jóvenes ¿pero cómo los retenemos?
Primero dándoles educación y después, acaso con el capital privado logren crecer -dice Marcos-. Además queremos una utopia: la de un pueblo educado.
¿Por qué una utopía? porque el pueblo educado va a pensar y el que piensa hace lo mejor.
¿Cuáles son las carreras que precisa la vida productiva y social de General Alvear?, el intendente responde que todo gira en torno a la vida del campo -principalemente ganadera y algo agrícola, aclara-.
Tiene que ser -no digamos ingeniero o veterinario-, pero sí algo afín a ello. Tenemos que tratar que el chico pueda acceder a todo aquello que tenga que ver con tecnicaturas agropecuarias. Estamos viendo si se puede instalar una escuela agrotécnica.
O sea, darle a los jóvenes que no pueden cursar una carrera universitaria la oportunidad de una carrera, como una tecnicatura, con una salida laboral mucho más útil.
Somos un distrito saneado y ordenado. Estamos al día con todo los sueldos, los aguinaldos y todas las cuentas municipales, tanto hacia la provincia como en la parte distrital.
¿Si tenemos superávit? No, pero estamos haciendo ahorros en un contexto en que todo ha subido en los ùltimos meses entre un 30 y 40%.
El distrito -dice el funcionario- se maneja con un presupuesto de 14 millones de pesos, y ante la pregunta acerca de ¿cuánto aporta económicamente a la provincia y a la Nación? responde: mucho. ¿Qué es mucho? repreguntamos: mucho, insiste.
Aportamos a la provincia y a la nación -subraya-. También tenemos una cárcel que costó en su momento 70 millones de dólares y que para una población de 10.000 habitantes como tiene General Alvear, hoy da empleo a 600 personas del distrito.
Dificilmente podríamos tener una empresa que invierta 70 millones de dólares para poner una industria aquí. O sea: los sueldos de los empleados baja directamente de la Nación o de la provincia.
Y es cuestión de ver que, con un presupuesto de $ 14 millones poco podemos hacer. Si quisiéramos pavimentar una cuadra nos costaría más de $ 100.000; de modo que todo lo que podemos hacer lo hacemos con aportes del Estado nacional o de la provincia…
¿Qué herramientas tecnológicas emplea el distrito? Ahora tenemos Internet, cuando cinco años atrás tener un fax era ya un privilegio. Ahora tenemos Internet, para poder implementar el sistema RAFAM (Sistema para la Reforma de la administración Financiera en el Ámbito Municipal de la provincia de Buenos Aires).
Tenemos totalmente informatizado el municipio. Pero costó una fortuna comprar los equipos para esa red. Ahora tenemos una gran cantidad de dependencias informatizadas y que están conectadas a la red: hospital, hogar de ancianos.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //