La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
En los días en que la Argentina atravesaba los tramos finales del diferendo Gobierno – Campo, visitaba Buenos Aires el español Juan Oñate Lamas (foto), presidente de PowerData, empresa dedicada a la integración y calidad de datos.
Acompañado por el responsable de la filial local, Lionel Fridman, Juan Oñate Lamas dialogó con Portinos acerca de las tareas con empresas y organizaciones que contratan a PowerData -entre ellas el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Grupo Orígenes-.
El tema de la calidad de datos tiene bemoles como el ejemplo para unos risueño, dramático para otros, en que desde una base de datos sale un correo dirigido al Estimado Señor Idiota, que obviamente hara trizas toda la campaña de mercadeo cuidadosamente planificada.
Esa acotación apuntada en un costado de la lista por un empleado que ya no está (o acaso sí) en la compañía, no necesariamente debía integrarse a la nueva base, pero ha ido pasando de migración en migración hasta la actual.
Y la calidad es el gran tema que ocupa a PowerData, explican los responsables, Juan Oñate Lamas, en este caso. Un tema que se traslada a universos nuevos y en expansión, como el de los dispositivos móviles, campo en el que PowerData compró recientemente a una firma de Nokia, Identity Systems, otro de los temas abarcados en esta entrevista.
Aunque la Argentina es una sede más reciente que Chile en el despliegue regional de PowerData, acaso por ser un mercado más dinamico -dice Oñate Lamas en el inicio de este diálogo-, hemos tomado la decisión de concentrar aquí los negocios de Cono Sur.
– Portinos: Inevitable en el contexto económico social, la primera prgunta ¿Impacta en los negocios TI la crisis agro gobierno argentino?
– Juan Oñate Lamas: Trabajamos con cualquier tipo de compañías, pero en principio las corporaciones planifican a mediano y largo plazo, de modo que las circunstanciales crisis no modifican los planes. Y ahí es donde nos fortalecemos.
– P: ¿Cuáles son los mercados verticales que más demandan los servicios de Power Data o que encuentran más dinámicos?
– Responde Lionel Fridman (foto) para el caso argentino: telcos, banca, retail, son los más permeables a inversiones.
– JOL: nuestros productos no están verticalizados. Obviamente, los mercados más dinámicos son los que mas invierten. Pero estamos presentes en todos los sectores. Sector Público que vive una fuerte demanda y debe atender a identificar y responder a esas demandas. Claro esos son los que más inversiones concentran, pero reitero: nuestros productos están orientados a cualquier sector u organismo de donde provengan.
– P: ¿A qué se asiste más en la consolidación de datos?
– JOL : Nosotros hablamos de integración de datos. Esto es: que el dato se mueva a través de la organización, por encima de las tecnologías, de sus sistemas, incluso de los departamentos. Nuestra integración es capaz de unir cualquier dato dentro de una organización, asegurando que no haya barreras de ningun tipo en su uso. Consolidación es uno de los lugares, pero nos define mejor la integración.
– P: Ustedes hablan de integración sin la creación de código nuevo ¿cómo se logra eso?
– JOL: En la historia de la tecnología siempre ha llamado la atención cómo lograr la integración sin depender y el código es una dependencia. De la misma manera que las capas IP permiten que cualquier periférico puede contactarse con un protocolo, nosotros tenemos una solución que es un estándar que, ante cualquier tecnología y sin generar código, permite que podamos acceder a los datos y eso lo conseguimos mediante nuestros productos.
– P: Supongo que debe ser notable el peso que ese punto tiene en las negociaciones de todo proyecto…
– JOL: Es una de las características en la que nosotros insistimos acerca de cuáles son las tecnologías con que abordamos los problemas de integración y cuando se trata de hacerlo a través de la generación de nuevo código, estos generalmente terminan formando parte del problema. Nosotros vamos hacia las capas que sean universales, que sean genéricas, que no dependan de las personas ni de la madurez de las tecnologías para ser utilizables. Afortunadamente el mercado lo entiende y reclama.
– P: Tan curioso como jocoso resulta el ejemplo de "Estimado idiota"
– JOL: Insistimos que no hay integración sin calidad de datos y que estos fallos perceptibles de mala calidad de datos son al final de cuentas un problema de integración. Cuando los datos se mueven y van perdiendo parte de su naturaleza y se producen fallos tan curiosos como ese -simpáticos para leerlos, pero imaginemos para el que las sufre cuán antipática puede ser-. Hay situaciones que hemos visto y que son alarmantes, como ser organizaciones públicas que se dedican a la atención de personas y el 40% de sus clientes no podían ser claramente identificables. Compañías con usuarios duplicados, con lo cual el riesgo de penalización por fallos es el doble de lo corriente.
– P: ¿Cómo hace la tecnología para discernir en datos como esos?
– JOL: Son procesos de lógica difusa, pero sobre todo la fortaleza está en poder acceder a todos los datos. Antiguamente, cuando teníamos que mover datos de un lugar a otro, el proceso eran tan dificil por tener que acceder manualmente de manera que el sobrecoste era enorme y errores como esos eran habituales. Hoy día la tecnología permite unir los datos con gran facilidad por lo que es inadmisible seguir padeciendo fallas por la mala calidad de los datos. Hoy en día se exige que eso se haga con tecnología y de manera interactiva.
– P: ¿Cuáles son los mayores desafíos que advierten en la Argentina?
– JOL: Los desafíos son leyes cada más estrictas para las compañías. Como ocurre en Europa, las compañías están fuertemente afectadas por las Leyes de Basilea. Sobremanera las bancarias y las de emisión de riesgos, como reflejo de la crisis ocurrida hace unos años en EEUU, las compañías son ahora exigidas en casi todos los países. En ese sentido España tiene las leyes más restrictiva del mundo y eso es curioso porque un país antes permisivo es ahora irrestricto en cuanto a protección de datos. Las leyes OPD establecen que los individuos -si se inscriben en un registro- tienen derecho a rechazar correspondencia contra sus peticiones.
– P: Estas leyes cada vez mas restrictivas ¿impiden la evolución tecnológica?
– JOL: Entendemos que es compatible. La modernización de los sistemas debe ser compatible con la protección de los espacios privados de las personas. Sobre todo es algo que deben atender especialmente las compañías de servicios como las telefónicas, que son las que reciben muchas más sanciones cuando no son sensibles a conservar esos espacios de privacidad que exigen las personas. Están las Listas Ronbinson, por las cuales las personas que no quieren recibir ningún tipo de publicidad pueden apuntarse en ellas. Y cualquier compañía que hace mailing o campañas masivas, tiene la obligación de consultar las listas Robinson.
¿Qué está pasando? compañías que tienen sus listas duplicadas y por ello extraen una persona de uno de los registros y permanecen en otros y por ello reciben unas sanciones enormes. También sucede con nuestros nombres que, a diferencia de los sajones, tenemos acentos en nuestros nombres o letras como la ñ o la c con cedilla (Ç y ç) y que al no estar bien escritos, generan también nuevas situaciones en los sistemas.
No se trata solo de evitar multas o penalidades, sino el dirigirse adecuadamente a una persona consolida una campaña de mercadeo bien planeada, bien segmentada.
– P: Aún así, los mercados emergentes aparecen como los más laxos y a la vez como los más afectados por estas vulnerabilidades…
– JOL: Posiblemente, pero las tecnologías actuales permiten cubrir este salto y cumplir con las normativas internacionales que no distinguen entre grandes o pequeños países, sino que las directivas como las de Basilea, se dirigen a proteger a las sociedades y sin moratoria.
– P: La convergencia de tecnologías, particularmente en el universo móvil, plantea los mayores desafíos acerca de la calidad y el manejo de los datos…
– JOL: Representamos a una empresa -Informática Corporation- cuya última adquisición fue una compañía del grupo Nokia para la identificación de personas -Identity Systems-. Esa capacidad de identificar a los ciudadanos, a los usuarios de las empresas no depende de las plataformas y ese es uno de los puntos cada vez mas utilizados.
Esta compañía -Identity Systems- provee unos algoritmos capaces de identificar a una persona con independencia de la fonética y del lenguaje en que se escribiera su nombre. Incluso con unos algoritmos que permitía reproducirlos para poder interpretarlos bien.
Esta capacidad de identificar, limpiar, consolidar, saber quién es, agrupar adecuadamente, tenemos que hacerlo no solo sobre cualquier plataforma tecnológica -sea mainframe o sistemas abiertos-, sino también a través de esos datos que nos vienen a través de los teléfonos móviles. Datos que se combinan con sus IP, con sus servicios y otras elecciones que hace cada ciudadano.
Su comparación de identidades, suministra el conjunto más completo de algoritmos “fuzzy”, con soporte preconfigurado para más de 60 idiomas, permitiendo la precisa búsqueda y determinación de identidades, a lo largo de inmensos volúmenes de datos y en tiempo real.
Esta tendencia o convergencia es absolutamente irreversible y no depende de la situación del país, sino que va a ser universal. Y como el papel de los teléfonos móviles es cada vez más creciente, ya sea para llamadas o para transacciones, tenemos que identificar plenamente a la persona y su llamada.
– P: además del Gobierno de la Ciudad ¿qué otros diálogos mantienen?
– R: Para el Grupo Origenes (responde Lionel Fridman), tras separarse del Grupo Santander, estamos haciendo la migración de datos en el marco de esas pautas y calidad antedicha. Ellos incorporan una nueva plataforma y sobre ella se está realizando la migración. Esta nueva plataforma -que provee PowerData- es independiente de cualquier tecnología, de cualquier hardware, de cualquier base de datos. Le da la independencia de poder trabajar hoy con un sistema operativo y mañana cambiar sin tener que programar o compilar (cambiar la ejecución del programa). Este es el beneficio que provee PowerData y que evita tener que contar con consultores específicos -precisamente una de las debilidades de esta hora-. Pero, además, estamos dialogando con sectores de gobierno, banca, retail, manufactura y farma.
– P: para lograr esa independencia debe haber a la vez cierta interacción con los principales protagonistas del mundo tecnológico actual ¿cuáles son?
– JOL: Es cierto, hay acuerdos de desarrollo con empresas como SAP para que las tecnologías evolucionen de modo transparente y el cliente no precise programar en un lenguaje o plataforma especial. También hay casos como los acuerdos firmados otrora con Siebel, que ahora es una compañía de Oracle, incluye la tecnología de Informática Corporation, de modo de continuar incluyendola hasta varios años por delante -hasta el 2011-. Existen alrededor de 50 acuerdos de este estilo para que las compañías puedan integrar sus sistemas con cualquier otro.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //