La encrucijada de la inseguridad, más papeleras y los superpoderes

De Domingo a Domingo, la Columna Política de Hugo
Grimaldi*


Político de mil batallas, al fin, el Presidente de la
Nación parece tener una obsesión recurrente, propia de quienes buscan consolidar cada vez más un pensamiento único en la sociedad, ya
que atesora siempre en su mente el objetivo de la construcción de poder.

Ya sea porque lo condiciona su historia previa de caudillo provincial o quizás por cuestiones ideológicas que no quiso dejar en la
puerta de la Casa Rosada, y en esto los analistas no se ponen del todo de acuerdo, o por ambas cosas a la vez, lo cierto es que el
caso de Néstor Kirchner resulta emblemático porque llegó rengo a la presidencia y supo partir casi desde la nada, con votos prestados,
para convertirse tres años después en un gobernante casi imprescindible para buena parte de la opinión pública.

Si bien el Presidente está hoy protegido por el paraguas de los logros conseguidos en materia de la recuperación económica, aunque con
una grave deuda social todavía pendiente y un proceso de inserción internacional deficitario, hay que conceder que ante la gente su
modo de ser tan particular ha funcionado hasta ahora, mostrando sin tapujos y a diario su manera de fortalecerse siempre, aún en la
adversidad.

En esta línea, el Gobierno que preside se la pasa sacando argumentos de la manga sobre todo lo que se le cruce para convencer a la
ciudadanía que es atacado de modo permanente por fuerzas malignas que no lo dejan construir la alternativa superadora que el país
necesita. Así pasó durante la semana con la reacción argentina ante el fallo adverso conseguido en La Haya y con la discusión por los
superpoderes, donde las agresiones hacia la oposición por el manejo de la caja fueron demasiado lejos.

Afinando el razonamiento, el objetivo último de una estrategia de este tipo, que aspira a un ciclo político largo, parece ser la
necesidad recurrente de desarticular las ideas de quienes piensan de otra manera, para poner a la sociedad que aún no ha comprado sus
argumentos en la disyuntiva de creer que si el grueso sigue a la manada, el grueso tendrá razón. Así pasó en los 90 y así ocurre
nuevamente en estos tiempos, pero con signo contrario, por supuesto.

En teoría, para la concepción presidencial, siempre resultará más fuerte mantener a rajatabla esta línea que preocuparse de modo
explícito por las próximas elecciones, ya que si funcionan los medios, se estima, va de suyo que los fines (reelección y hegemonía)
quedarán al alcance de la mano.
Pero en el terreno, las cosas son naturalmente de otra manera. En medio de tanta elucubración se siguen buscando atajos para mejorar
la performance de cara a 2007 y por eso la mirada sobre todos los temas no deja de lado las elecciones del año próximo. En este
sentido, el entorno presidencial se mueve de modo independiente, casi al modo de células, ya que sólo la cabeza de Kirchner centraliza
y sabe para qué lado se moverá la aguja finalmente. Es lo que está ocurriendo, por ejemplo, con su eventual candidatura o con la de su
esposa, cuestión que sólo ellos dos saben cómo terminará.

Mientras tanto, las internas de cenáculo maniobraron durante la semana y las agotadoras y desgastantes intervenciones de Cristina de
Kirchner en el Senado fueron ampliamente elogiadas por el ?cristinismo? y también por el Presidente en público en varias ocasiones,
aunque del mismo modo agradecidas por los militantes K más puros, quienes suponen que, tras tanta enjundia actoral, la senadora ha
caído notoriamente en la consideración pública.

Pese a que el Gobierno ha dicho formalmente que no es tiempo de candidaturas, las especulaciones que se hacen en esos círculos dicen
que hoy la Primera Dama es número puesto para el año próximo, pero que cuanto menos mida en las encuestas, más se acrecentarán las
chances de Kirchner de aspirar a la reelección y que entonces no habrá nadie que pueda decirle que ?no?, aunque haya habido realmente
un cierto pacto previo entre los esposos.

Como se observa, las ligazones entre teoría y pragmatismo no suelen ser tan lineales y ahora, al Gobierno le ha explotado nuevamente
en la cara el grano de la inseguridad. Ya conoce, por la experiencia del mal humor social de 2004, que para la gente estas cosas no
son ideológicas, sino terriblemente prácticas, que se potencian sobremanera cuando llegan a su casa y tienen que abrir la puerta o
cuando sólo les queda rezar para pedir por sus hijos, si salen solos a la calle.

Probablemente, el Gobierno debería recordar también que las capas medias abominan a los políticos cuando éstos se preocupan solamente
de sus propias ambiciones, con lo cual las construcciones pueden desarmarse de un soplido. La inseguridad es una cuestión central
marcada claramente por las encuestas y lo notable es que, pese a su adicción, las autoridades no hayan tomado nota de eso todavía.

Un relevamiento que hizo la Fundación Atlas 1853 en relación a los 58 discursos que pronunció el Presidente durante el primer semestre
del año (casi 120 mil palabras), demuestra que Kirchner nunca hizo mención al término ?inseguridad? (ni tampoco a los vocablos
?secuestros?, ?robos?, ?hurtos?, ?delitos? y ?crimen?), salvo la expresión ?seguridad ciudadana? en una ocasión cuando señaló que se
?redujo exponencialmente la percepción de inseguridad en la población?.

Cómo explicar a través de las estadísticas, que además no se hacen públicas, que ha bajado el delito, si al lado de cada ciudadano se
produce un robo, una violación o un asesinato. Si hasta la aparición de un tirador demente y solitario tuvo que ser absorbida
injustamente por el Gobierno, casi por no haber previsto lo imprevisible.

Cómo hacer para que la sensación de desamparo no se extienda, sobre todo cuando la Justicia es cada día más benigna con los
delincuentes y cuando ?se amplía la sensación de que el Estado es ineficiente a la hora de proveer seguridad y tranquilidad?, dijo
Atlas.

En principio, el Gobierno actuó con reflejos, tratando de salir del presunto malentendido de una Comisión que había prohijado desde el
ministerio de Justicia para elaborar una reforma del Código Penal que quedaba a contramano del sentir de la gente, ya que bajaba
penas, retipificaba delitos y avanzaba sobre cuestiones como el aborto o la despenalización del uso de drogas. A través del ministro
del área, Alberto Iribarne, el Ejecutivo hizo saber, en medio de hechos de violencia encadenados que provocaron marchas y mal humor
social, que no presentará ese proyecto de Ley hasta 2008, cuando ya haya pasado el próximo turno electoral.

También funcionó con presteza la estrategia del Gobierno para hacerle absorber a la opinión pública de Gualegaychú lo que ya se sabía
en la Cancillería, desde principios de la semana, lo que iba a ser un duro revés para la Argentina, tras la falta de tino de ir a La
Haya con un pedido tan endeble, que sólo pretendía calmar a los entrerrianos y que no tenía pruebas para ofrecer porque hasta ahora no
hay daño alguno, salvo presunciones y quejas más paisajísticas que ambientales. Así, la subsecretaria de Medio Ambiente, Romina
Picolotti bajó las líneas de la postura del Gobierno, 30 horas antes de que éste se expidiera oficialmente en un Comunicado, con la
misión de abortar cualquier corte de rutas, lo que la novel funcionaria consiguió.

La idea era adelantar que el fallo no resulta del todo desalentador hacia el futuro y que habrá otras instancias y pedirle a los
inversores internacionales que no se arriesguen a invertir en un proyecto que puede ser cuestionado. No obstante, el Comunicado y los
comentarios posteriores, especialmente los del Presidente, contrastaron notablemente con la postura uruguaya de acercamiento, por lo
cual la reunión bilateral Vázquez-Kirchner en la reunión del Mercosur que se hará esta semana en Córdoba, entró en un freezer.

En materia de vecindades, esa Cumbre puede tomar temperatura si Michelle Bachelet tiene la oportunidad de sentarse con el presidente
argentino, ya que las autoridades del otro lado de los Andes están que trinan, porque quedaron descolocados frente a sus connacionales
que viajan a la Argentina, por la medida de precios diferenciales para el combustible en estaciones de servicio de frontera.

Más allá de esta cuestión doméstica que será obligatoria, pero que aún no se sabe a ciencia cierta cómo se va a instrumentar, los
chilenos no sólo no se aguantan la duplicación del aumento del precio del gas que comenzó a regir este fin de semana, sino que aún no
tienen certeza de cuánto fluído recibirán, en una suerte de IAPI gasífero que inventó la Argentina para comprarle vía Enarsa a Bolivia
y venderle a Chile, con mayores retenciones a las exportaciones, pero sin que se note demasiado

* Por gentileza de Hugo E.Grimaldi, director periodístico de la Agencia DyN (Diarios y Noticias, de la Argentina), reproducimos su
columna De Domingo a Domingo, correspondiente al domingo 16 de julio de 2006.

Cada fin de semana esta columna aparece en medios destacados de la Argentina, como La Gaceta, de Tucumán; la Nueva Provincia, de Bahía
Blanca; La Capital, de Mar del Plata; La Calle, de Concepción de Uruguay o El Diario, de Olavarría.

admin
16 julio, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //