La idea de reelección indefinida se cuela en la agenda

De Domingo a Domingo, la Columna Política de Hugo
Grimaldi*


A Néstor Kirchner no le entran las balas: está blindado. Durante la
semana que pasó, superó casi sin ningún costo político el episodio del traslado relámpago de su hermana Alicia, del Senado a su
antiguo puesto ministerial, resolvió no enviar fuerzas de paz a Medio Oriente con muy pocas voces internas que cuestionaran su
decisión, soportó sin inmutarse la pobreza de los anuncios sobre créditos hipotecarios surgidos de las internas de Palacio y no fue
rozado siquiera por los desatinos de uno de sus funcionarios-estrella, el ex piquetero Luis D?Elía.

El termómetro de calidad institucional pareció alterarse algo, la inserción argentina en el mundo se deterioró un poco más y hasta
algunos valores en los mercados de propiedades, campos y alquileres comenzaron a distorsionarse, pero lo cierto es que amparado por
una economía rebosante y sin jaque alguno de la oposición, las cosas siguen sucediendo alrededor del Presidente y la sociedad ni
siquiera se inmuta.

Tan fuerte se siente Kirchner hoy que, ni aún en el grave caso D?Elía, nadie en su entorno hizo alusión a aquel tan paranoico refrán
peronista de ?le tiran a mengano, para pegarle por elevación al General?.

Una muestra de la extrema tranquilidad con la que opera el Gobierno por estos días es que en el aire de la Casa Rosada se ha comenzado
a percibir alguna tenue ofensiva rumbo a instalar la idea de la reelección indefinida que algunos funcionarios y diputados afines
traman en los despachos como el próximo logro a encarar.

De allí, el disgusto que provocó en Balcarce 50 la aparición de monseñor Joaquín Piña, en Misiones para decirle que ?no? a los deseos
de Carlos Rovira en el mismo sentido. Piña justificó su decisión de ser candidato a primer convencional constituyente de una lista que
no avale la postura del gobernador casi con un ?no tuve más remedio, si no hay oposición?, al tiempo que lo catalogó como ?autista?.

Seguramente, el cura se refería a la cantidad, pero también a la calidad institucional de la menguada oposición misionera, que está
tan aislada como el gobernador en su propia quinta, mientras que Rovira ?uno de los primeros en apoyar a Kirchner- se subió a un
púlpito imaginario y le contestó al obispo con una frase surrealista, propia de su Macondo interior: ?Dios nos aconseja y nos guía.
Voz populi, vox Dei?, le espetó.

Pese al ruido misionero, los que más se envalentonan con la idea a nivel nacional, creen que es ?ahora o nunca? para que pase la idea,
ya que no saben hasta cuando durará el sopor social. Los operadores deben haber evaluado que, aún así, el argumento que usó el
Presidente cuando defendió los superpoderes, podría ser absorbido una vez más por la gente.

?Es una facultad que tienen la mayoría de los gobiernos provinciales y municipales?, había justificado Kirchner para defender la
controvertida Ley que permite reasignaciones de partidas presupuestarias en un discurso en Rosario, a principios de mes. La frase le
calza como anillo al dedo a la situación, porque son cada vez más las provincias-feudos que tienen la posibilidad de tener in eternum
un mismo gobernador.

Sin duda, en la misma línea de poner sobre el tapete la cuestión de las reelecciones para ver “qué pasa?, se inscriben los tironeos de
interpretación que le está propinando a su propia Constitución el gobernador bonaerense, Felipe Solá para lograr así un nuevo período
al frente de su provincia.

¿Hay indicios de que sea el Presidente quien empuje todas estas acciones donde se inscribe el modelo de reelección indefinida que
implicaría una reforma de la Carta Magna? Ciertamente, ninguno, pero ¿algo se hace en la Casa Rosada o en sus aledaños sin la
aprobación de Kirchner?

Ni en esta Administración, ni en otras o ni siquiera en cualquier otro lugar del mundo, no será ni la primera ni la última vez, que
una cortina de humo se motorice desde algún despacho oficial para instalar un tema, para tapar otros o para desacreditar a los
adversarios políticos. Precísamente, a esto aluden en la UCR oficialista, a la hora de evaluar la aparición de una
arrepentida-sorpresa, en el caso de las coimas del Senado, en una historia con todos los condimentos para ser consumida (corrupción,
sexo y dinero), operación que ha descartado de plano el propio Jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

El caso D?Elía parece ser diferente, pese a que ha sido siempre un elemento fácil de arrear para que embarre la cancha. Se la ha ido
de manos a más de uno y no todos los hombres de la Rosada piensan igual sobre el ahora funcionario del ministerio de Planificación. En
las últimas elecciones, D?Elía consiguió 0,24 por ciento de los votos en la provincia de Buenos Aires como candidato a diputado y si
bien Julio de Vido lo aceptó en su estructura para tenerlo controlado, en ese ministerio se cubren diciendo que sólo representa un
casillero en el organigrama.

El caso de la toma de la Comisaría 24, aún en la nebulosa, es un difícil punto negro a tapar, pero con su acción en Corrientes, donde
cortó los alambres de otro campo, aunque no el equivocado si se considera la nacionalidad estadounidense del dueño, le ha significado
el apoyo de otros funcionarios que lo ven como redentor ante los atropellos del Imperio.

La impunidad con la que siempre actuó en política D?Elía, desde sus tiempos menemistas de administrador de la Cooperativa
Unidad-Solidaridad-Organización (USO), en La Matanza, le ha permitido durante la semana denigrar a dos prestigiosos periodistas, a
quienes los acusó de estar al servicio de oscuras fuerzas antinacionales, al tiempo que desafió públicamente a que alguien logre su
procesamiento, sin responder con argumentos y sólo con descalificaciones.

En esa línea de desafío permanente, no tuvo empacho en hacerse acompañar al Congreso de la Nación por dos embajadores afines (los de
Venezuela y Bolivia) para presentar un proyecto de expropiación de tierras, más su transformación en Parque Nacional, de los campos de
Douglas Tompkins y de otros propietarios en los esteros del Iberá. Tampoco en decirle al venezolano por lo bajo -aunque no tanto como
para que no lo escuchen los periodistas- ?y pensar que decían que me iban a echar por ser chavista?.

Otra arista insólita del asunto, es que justamente el embajador venezolano Roger Capella Mateo -embajador de un país donde también se
habla de reelección indefinida- estuvo el miércoles en Corrientes reunido con el gobernador Arturo Colombi y todo su gabinete. Allí,
ambos se prometieron acción conjunta para estrechar lazos, incluyendo una visita del presidente Hugo Chávez a Yapeyú, en una reunión
que seguramente no incluyó la cuestión del Iberá, ya que el proyecto de la legisladora de esa provincia, Araceli Méndez de Ferreira
que acompañó con su presencia el embajador se lo birla a la jurisdicción provincial. Cosas del federalismo que los extranjeros a veces
no dominan.

En cuanto a Tompkins, su colaboradora, la bióloga y ex funcionaria de Parques Nacionales, Sofía Heinonen cuenta maravillas de sus
propósitos altruistas en materia ambiental y de conservación. Más allá de la cuestión de la flora y de la fauna y las donaciones que
ha hecho en Santa Cruz y Chile, refiere que el dadivoso magnate -quien llegó a ser estanciero desde un ?concepto estético? propio de
su pasado como diseñador de ropa- ha restaurado los tres cascos de las estancias que posee en la zona (San Alonso, Batel y Rincón del
Socorro), uno de ellos de 1890, para recibir a turistas, pero permitiendo el acceso del público a los parques circundantes.

Apunta también que en El Tránsito, el campo de la discordia, hizo una reconstrucción de la vivienda, junto a una cuadra para peones, a
la que dotó de todos los servicios, pero con un alto respeto por la arquitectura local. ?Se gastó una fortuna en restauración. El está
preocupado por la justicia social y circula por la senda de la conservación. No es de derecha ni de izquierda?, dice Heinonen, quien
asegura que a Tompkins ?no le entra en la cabeza lo que está pasando, ya que es un hombre muy prolijo, tiene todo en regla y confía en
la Justicia?.

La experta dice también que ?hoy los campos en el Iberá cuestan entre 300 y 700 dólares la hectárea? y asegura que ?no se han notado
bajas?. La referencia viene a cuento, porque una importante inmobiliaria con mucha experiencia en campos ha detectado que, en zonas de
la Pampa Húmeda donde cuestan algo por encima de entre U$S 7 mil la hectárea, ?los precios han comenzado a bajar suavemente, tras un
efecto simultáneo de retiro de oferta y retracción de la demanda?. Para el titular de esa inmobiliaria, ?la tierra necesita seguridad
y la irrupción de un funcionario que se ocupa justamente de ese ítem, es un llamado de atención?.

Pero hubo otros mercados en marcada ebullición y esto tuvo que ver con las danzas y contradanzas de los anuncios sobre créditos
hipotecarios, con el aditamento que se ha hecho circular desde la Casa Rosada a través de la prensa que acceder a ese tipo de
préstamos pagando como cuota el valor del alquiler ?es un derecho?, una frase que bien podría haber pronunciado el mismo D?Elía.

Por el lado de los bancos están nerviosos, ya que juran que sin subsidios a las tasas es imposible salir a prestar y ponen como
ejemplo que una cuota de alquiler de $ 500 alcanza para tomar un crédito de $ 100 mil a 20 años, pero sin interés. Por su parte, los
propietarios han quitado de la venta sus inmuebles, a la espera que el alud de préstamos anunciado haga subir los precios y los que
alquilan han comenzado a retirarse del mercado hasta que aclare, con lo que los valores tenderán a subir para desesperación de los
inquilinos. Claros ejemplos que, a veces, un remedio mal administrado es mucho peor que la enfermedad.

* Por gentileza de Hugo E.Grimaldi, director periodístico de la Agencia DyN (Diarios y Noticias, de la Argentina), reproducimos su
columna De Domingo a Domingo

admin
20 agosto, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //