La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Desarrollos que pronto estarán en industrias y
hogares
La robótica tendrá en breve presencia constante en ámbitos como la
industria y el hogar y las competencias deportivas son el campo de pruebas para resolver problemas y sumar habilidades a los ingenios
en desarrollo.
La Argentina tiene allí una oportunidad, tan auspiciosa como lo son otros campos como la industria del software, las biotecnologías y
las nanotecnologías, terrenos todos donde la robótica es complementaria.
La licenciada Susana Darin, secretaria técnica de la Facultad de Tecnología Informática, de la Universidad Abierta Interamericana
(UAI) explica los motivos que llevan a esa casa de altos estudios a participar con sus alumnos de los tornos mundiales de robótica.
– ¿Por qué esta participación de los alumnos de la UAI?
– SD: Los motivos son muchos y diversos -comienza señalando Susana Darin-, pero en el momento de conseguir patrocinantes,
lamentablemente los motivos más profundos usualmente se desvanecen.
En primer término, la participación y difusión de estas actividades permite generar una corriente alrededor de la robótica educativa
en particular, y de la robótica en general, que posibilitan el crecimiento de la actividad en forma sostenida.
Si consideramos que esta disciplina tendrá en breve presencia constante en el ámbito laboral y doméstico, es nuestra obligación como
docentes formar a nuestros alumnos dentro de un paradigma que será cotidiano en un futuro muy cercano, de la misma manera que lo
hicimos en los primeros años de la informática, y luego con la introducción de las comunicaciones en nuestras aulas.
Cuando se introdujo Internet en los primeros colegios, muchas instituciones y organismos directivos de la educación en nuestro país,
no vislumbraron el cambio fundamental en todos los ámbitos de nuestra vida que provocaría esta tecnología. No queremos que ocurra lo
mismo con la robótica.
Por otro lado, la conexión de nuestros alumnos con estudiantes de todo el mundo, y el intercambio de experiencias y conocimientos que
experimentan en los días previos y en la competencia son invalorables.
Después de haber realizado varios viajes con alumnos de nivel medio y universitario, les puedo asegurar que la mirada que tienen
dichos alumnos del mundo cambia completamente.
Ver otras tecnologías, otras formas de trabajo, la enorme importancia que se le da a estos temas en otras partes del mundo, les
produce un cambio profundo en su modelo del mundo.
Es una experiencia insuperable, y ellos mismos se convierten en impulsores de la actividad entre sus compañeros
– ¿Por qué fútbol de robots?
– SD: El fútbol de robots es una actividad que en los últimos diez años ha crecido en forma considerable, gracias al enorme interés
que suscita el problema, y a la utilidad que resulta de la aplicación de los resultados de la investigación del tema en otras áreas.
El fútbol de robots presenta un campo de análisis para sistemas de múltiples robots autónomos en un entorno dinámico, con situaciones
adversas, que permite la investigación y el desarrollo de algoritmos de comportamiento colaborativo.
– ¿Cuáles son las dificultades?
– SD: Dentro del ámbito del problema, nos encontramos con tres aspectos fundamentales.
Uno la Visión: la obtención de información del entorno de juego se realiza mediante una cámara digital que toma imágenes
constantemente y que luego son procesadas para la ubicación de los robots y la pelota en el campo de juego.
Este problema presenta un conjunto de desafíos como la detección de los objetos, la ubicación de elementos que se hayan perdido en el
barrido, optimización de tiempo en el procesamiento de la imagen, etc.
Dado que nuestro entorno es simulado, es el mismo simulador el que nos entrega la información de posición y rotación de los robots, y
la posición de la pelota.
Otro aspecto es la Física del robot: los robots utilizados para el juego son desarrollados por diversas empresas, o pueden ser
desarrollados por los mismos equipos con un conjunto de especificaciones vinculadas con el tamaño, la potencia, el peso, los colores
identificatorios y la posibilidad o no de transporte de la pelota.
Y otro problema fundamental es la comunicación entre el equipo que realiza el procesamiento de la imagen y que determina el
comportamiento de los robots, y cada uno de los robots.
Nuestra comunicación con los robots simplemente será un conjunto de funciones que nos permiten modificar la velocidad de cada una de
las rueditas del robot.
– ¿Cómo es el comportamiento de los robots?
– SD: En este tema se concentra el trabajo de nuestro proyecto. Con la información que nos proporciona el simulador (posición XY de
los robots propios, ajenos y de la pelota; rotación de los robots propios y ajenos; velocidad de la rueda izquierda y derecha de
nuestros robots) debemos ejecutar nuestros algoritmos para determinar qué comportamiento queremos que tengan nuestros robots y luego,
transmitir a cada uno de ellos la nueva velocidad de sus ruedas para que este comportamiento se cumpla.
– ¿Eso sería todo?
– SD: Ese problema presenta a su vez varios subproblemas que se presentan más adelante, y que permiten la división de tareas entre
diferentes integrantes del grupo de investigación.
Por otra parte, dado que es constante la prueba del equipo contra otros equipos, es deseable que ante cambios de condiciones en el
partido, el equipo como un todo, y los robots en forma individual, modifiquen su comportamiento y aprendan de los equipos contrarios y
de sus propias virtudes y errores.
– ¿Dónde se desarrolla esta actividad de desarrollo robótico?
– SD: El equipo argentino que está en pleno trabajo de preparación para el mundial, realiza su tarea en el centro de Altos Estudios en
Tecnología Informática, CAETI, en la avenida Montes de Oca 745, Edificio Cisneros, en la Ciudad de Buenos Aires.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //