La ruta que unió civilizaciones andinas será reconstruida con auxilio satelital


Chile, Argentina y los países andinos planean
aliarse para reconstruir, con la ayuda de tecnología de satélite, la ruta ancestral que unió a las civilizaciones indígenas, con el
propósito de que sea declarada patrimonio de la humanidad.

El proyecto ‘Qhapag Ñan’ (camino central andino) fue presentado durante la Quinta Conferencia de las Américas, que concluye este
viernes en Quito y que contó con la participación de delegados de 25 países miembros de la ONU.

“Esta ruta parte desde el norte de Colombia y cruza Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, y fue utilizada por nuestros ancestros
para el intercambio comercial, cultural y político”, explicó a AFP Iván Armendaris, director del Instituto de Patrimonio Cultural de
Ecuador.

Según Armendaris, la iniciativa prevé que esos países junten conocimiento, esfuerzo y recursos para reconstruir el camino mediante el
uso de tecnología de satélites.

“Un análisis en imágenes por satélite nos permitiría reducir los costes y para eso nos interesa realizar alianzas con las demás
naciones”, afirmó el experto.

El proyecto genera entusiasmo entre las autoridades argentinas y chilenas, que, de paso, plantean ampliar la unión tecnológica a la
conservación del medio ambiente y la prevención de desastres naturales.

“La idea es que se unan los seis países por donde pasa el ‘Qhapag Ñan’ y trabajemos en un mapa común, una presentación conjunta, para
que de esa manera la UNESCO lo declare patrimonio común de la humanidad”, dijo a AFP Félix Menicocci, subsecretario general de la
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina.

Menicocci añadió que el plan podría extenderse a otros campos de beneficio para los respectivos países.

“Estamos trabajando en información espacial para la prevención de emergencias, de epidemias, con esto obtendríamos datos que nos
ahorrarían gastos y nos permitiría atender mejor las emergencias”, comentó.

La delegación chilena también se expresó a favor de una alianza con los andinos que termine tocando a la puerta del Fondo de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

“Nosotros estamos haciendo esfuerzos similares y vamos a informar a las autoridades y organismos pertinentes para que Chile se una al
proyecto del Camino de los Andes”, señaló Guido Soto, director del Centro del Agua para Zonas Áridas de América Latina y el Caribe
(Cazalac).

Los expertos reunidos en Quito estiman que la información de satélites permitiría que el ‘Qhapag Ñan’ sea reconstruido en tiempo
récord.

“Podemos ofrecer imágenes muy útiles sobre las que puedan volcar las evidencias que todavía quedan del camino prehispánico”, estimó
por su parte Augusto González, asesor técnico del Centro ecuatoriano de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores
Remotos (Clirsen).

Según los expertos consultados por AFP, los países darán los primeros pasos hacia la alianza con la integración de datos por satélite
del centro ecuatoriano CLIRSEN y el argentino CONAE.

IBL
News

admin
1 agosto, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //