La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
De Domingo a Domingo, la Columna Política de Hugo
Grimaldi*
Seis Reglas de Oro: ?Dominar la situación. Si hay inquietud,
que no se note. El diálogo es directamente con la gente. Lo importante es quedarse siempre con la última palabra. Redoblar la apuesta.
Si no hay más remedio, huir hacia delante?.
Estas son las seis reglas de oro del Gobierno que, en nombre de la pelea permanente que se autoimpone en defensa de sus convicciones,
procedimiento que las encuestas avalan, suele aplicar frente al avance de los que considera sus enemigos naturales, las corporaciones
ideológicamente no afines.
Así, se observó claramente durante los últimos días en algunas situaciones de grave tensión que tuvieron el denominador común de haber
partido de una situación crítica de ?siembra de vientos? y de haberse transformado luego en una escalada con desviaciones peligrosas
hacia la cosecha de las tempestades del refrán: el caso Misiones y la pelea con el cardenal Jorge Bergoglio (la Iglesia), el enigma
López y las secuelas sobre Derechos Humanos (los militares) y el manejo de la situación energética y sus derivaciones (los
empresarios).
Otra pata de las corporaciones, la de los partidos políticos, quizás la más natural manera que tiene la democracia para relacionarse
entre opuestos, por debilidad, temor o falta de garra se ha mantenido más que callada, avalando ella también la vocación de no diálogo
que se le endilga al gobierno nacional. Hasta ahora se han escuchado apenas manifestaciones individuales de cada sector, pero nunca
pronunciamientos orgánicos, ni mucho menos ideas de alternativa.
Pese a todo, en el horizonte del Gobierno se observan a plazo fijo dos nubarrones que podrían hacer zozobrar esas reglas que moldean
la construcción de enemigos. El 29 de octubre, cuando se haga la segunda vuelta en Brasil y cuando Misiones le diga ?sí? o ?no? a la
reelección indefinida que plantea su gobernador, el Gobierno navegará en la incertidumbre por un buen rato.
En estos dos casos, habría que definir la situación como de cierta ?imprudencia? presidencial, ya que Néstor Kirchner se jugó
demasiado en su apoyo abierto al brasileño Lula y sobre todo en sostener de modo irrestricto la postura de su amigo Carlos Rovira, a
quien fue a patrocinar a Posadas, al tiempo que desató la tormenta con la jerarquía eclesiástica.
El caso misionero resulta extraño, ya que del Presidente suele decirse que es un pragmático. En esta ocasión parece primar el
agradecimiento hacia Rovira, el primer gobernador que lo apoyó en su carrera hacia la Casa Rosada, y no las múltiples situaciones que
se observan en materia de desatinos institucionales de la provincia, temas que tampoco surgen, es verdad, como preocupación central de
la gente en las encuestas.
Este tipo de cuestiones le han sido marcadas a Kirchner inclusive por hombres de su misma ideología en materia de derechos humanos,
hoy enfrentados en la provincia con el gobernador, más allá de que éste busque cambiar un sólo artículo de la Constitución para
perpetuarse en el poder o que haya cambiado la Corte provincial a su antojo y que goce de mayorías legislativas. También se lo acusa
de tener a su diestra a un conocido colaboracionista de los gobiernos militares.
El Presidente hasta ahora no ha querido tomar nota de esos desvíos, obnubilado por lo que cree que ha sido una encerrona eclesiástica
de los jesuítas Bergoglio y (Joaquín) Piña, el respetadísimo por su obra pastoral ex obispo de Puerto Iguazú, quien encabeza la lista
que se opone al gobernador donde casi no hay políticos, sino referentes sociales de variada extracción, incluidos pastores
protestantes.
Cuando Kirchner viajó a Posadas, a fin de setiembre, lo hizo para apoyar enfáticamente a Rovira: ?si el pueblo lo vota??, justificó.
Sin embargo, lo que más molestó a los misioneros fueron las fuertes críticas que hizo el Presidente ese día sobre la actuación de la
Iglesia en tiempos de la dictadura, sin saber probablemente que Jorge Kemerer, el obispo local en aquellos duros tiempos, fue uno de
los que más luchó, a riesgo de su vida, para evitar excesos y salvar detenidos.
?Dicen que van a salir a poner equilibrio. Yo les digo por qué no pusieron equilibrio en la dictadura cuando el poder dictatorial
arrasaba con todos los argentinos. O se creen que no tenemos memoria. Allí los necesitábamos, allí cuando éramos perseguidos, cuando
nuestros hermanos eran desaparecidos, no los vimos ahí buscando el equilibrio?, tronó Kirchner y plantó la semilla que inició la
escalada.
La controversia con la Iglesia siguió luego con manifestaciones de ambos lados donde se mezclaron desde el púlpito y el atril los
vericuetos de las homilías con fuertes declaraciones del vocero del arzobispo de Buenos Aires y con discursos de barricada del
Presidente quien, en uso pleno de las seis reglas, aludió mediáticamente al agua bendita y al diablo en la sotana.
El caso López, por su parte, disparó una vez más la mirada hacia el pasado como una justa reivindicación de la memoria, pero sin el
retorno que movilice la vocación de encauzar las enseñanzas para construir el futuro, tal como hicieron otras sociedades, la española
por ejemplo, que tuvieron los mismos problemas que la Argentina.
En la semana salieron a relucir nuevamente las diferencias y los odios, a través de las marchas de quienes reivindican los derechos
humanos y pedían ?paredón, paredón?? y la de militares y civiles que recordaron a sus muertos en manos de la guerrilla y solicitaron
una ?amnistía? salvadora. En este punto es cuando las fuerzas políticas deberían hacer una síntesis y encontrar el camino del diálogo,
aunque una vez más la oposición se cruzó de brazos y el Gobierno tomó partido y dejó hacer, mientras Jorge Julio López sigue sin
aparecer.
En la misma línea de atenuar las inquietudes con disimulos, operó durante toda la semana el ministerio de Planificación para cortar de
raíz las voces de los empresarios de la industria que empiezan a temer problemas con la energía eléctrica en el verano y la de los
hombres del campo que -tras algunas lluvias que mejoraron la situación de sequía- necesitan gasoil disponible para sembrar y cosechar.
Las dificultades de ambos rubros tienen como origen la cuestión tarifaria, ya que, sujeta a su resolución, se postergaron inversiones
de ampliación de redes, construcción de centrales de generación y también los planes de exploración, en materia petrolera y gasífera.
En este rubro, el Gobierno privilegió siempre los índices de precios, aferrado al esquema de las ?ganancias razonables?, un eufemismo
con el cual busca meterse en el bolsillo de las empresas.
Esa desidia de más de tres años es la que llevó a la situación actual, aunque lo importante para la lógica de Planificación no es que
se describa el problema, sino que nadie diga en público que hay una ?crisis? energética, aunque una Resolución le haya impuesto a las
empresas la autogeneración desde noviembre, a un costo todavía incierto, lo que la patentiza. Si se dijera que la ?situación es
dificultosa o complicada? se estaría repitiendo una de las definiciones de ?crisis? que aporta el Diccionario de la Academia, pero
como la misma no suena tan dura a los oídos oficiales, así los hombres de negocios se evitan nuevos mandobles desde el poder.
Otro manifestación edulcorada que enmarca la situación es el ?Comité Energético? mixto que se ha creado entre representantes oficiales
y empresarios para encontrarle la forma a decir sin decir en un ámbito acotado y privado cómo se puede hacer para ahorrar energía, sin
que el Gobierno se moleste porque se advierte públicamente que en el verano se pueden cruzar peligrosamente la oferta y la demanda y
que eso haría tambalear el sistema eléctrico, con apagones que los votantes podrían facturar.
Estas mismas cosas se iban a marcar el jueves pasado en un Seminario organizado por la Unión Industrial y la Asociación Empresaria
Argentina, pero fue desactivado 24 horas antes a instancias del Gobierno para que no se agiten las aguas. Los empresarios bajaron la
cabeza y aceptaron calladitos la boca desinvitar a los inscriptos, pagar el salón del hotel y romper el programa.
En cuanto al gasoil, la palabra maldita, la que no se puede mencionar, es ?desabastecimiento?. Ahora, los funcionarios han salido a
tranquilizar sobre la importación de combustible, al tiempo que se comenzó a condicionar con un freno a las exportaciones a las
empresas que no abastezcan el mercado nacional.
Pese a las seis reglas, lo que no pueden hacer es tapar el Sol con las manos, porque los productores del campo reclaman por millones y
millones de litros que no están disponibles pese a todo y las mangueras cruzadas son una realidad. Ya quedó atrás la decisión
retroactiva de haberle impedido a Shell poner en el mercado un combustible a $ 1,65 el litro. En muchos lugares del interior, el
gasoil se paga $ 2 o más.
Sin embargo, la preocupación mayor no parece ser que los asesores no le hayan advertido de estas distorsiones al Presidente o que no
le hayan dicho quien fue monseñor Kemerer o que unos días después le hayan deslizado un artículo de archivo equivocado sobre Jorge
Rafael Videla que Kirchner le atribuyó en encendido discurso al periodista Joaquín Morales Solá. Al mejor estilo de barrer siempre
debajo de la alfombra, no llama la atención entonces que no haya rodado todavía ninguna cabeza cercana al poder.
—
* Por gentileza de Hugo E. Grimaldi, director periodístico de la Agencia DyN (Diarios y Noticias, de la Argentina), reproducimos su
columna De Domingo a Domingo, correspondiente al domingo 08 de octubre de 2006.
Cada fin de semana esta columna aparece en medios destacados de la Argentina, como La Gaceta, de Tucumán; la Nueva Provincia, de Bahía
Blanca; La Capital, de Mar del Plata; La Calle, de Concepción de Uruguay o El Diario, de
Olavarría.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //