La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Un video que mostró 40 años de Intel, desde su chip 4004 hasta el más reciente Nehalem, y -en paralelo- cuánto fue sucediendo desde 1968 al presente, abrió un encuentro de Intel ante periodistas tecnológicos de Cono Sur.
“Se me pone la piel de gallina viendo estos 40 años” -comenzó diciendo Esteban Galuzzi, director general de Intel para la region-. al pasar revista de lo realizado globalmente por Intel y también desde la radicación de sus filiales en esta región, una década atrás.
Periodistas de la Argentina, Bolivia y Chile formaban el auditorio congregado en el hotel Mantra, de Punta de Este, reunidos para informarse de los avances y desafíos que Intel tuvo en 2008 y los planes para el 2009.
Esteban Galuzzi dijo que los grandes desafíos pasaron por establecer vPro y Centrino en las empresas; propagar WiMAX; también expandir Centrino en el mercado consumidor; luego ampliar la propuesta de una laptop para cada chico.
Primer ejemplo: un video de la incorporación de vPro en YPF, con su capacidad de manejo remoto, que conlleva la baja de costos de enviar un técnico a una plataforma de extracción submarina, más toda la complejidad que conlleva un helicoptero, fue sumamente demostrativo.
Pero no se trata de un paquete que se compra y ya está: vPro es una integración de distintos jugadores que da mejor atención al cliente y sus necesidades.
También el desarrollo de soluciones como Altiris, SMS de MS, Intel tiene una y luego está el papel destacado que cabe a los proveedores que integran hardware y software y entregan una solución final.
Bangho, SIASA, Symantec, Aranda, Arasma, Dell, Lenovo, HP, Adexus, son empresas que proveen integración, outsourcing y también alquiler temporario de equipos según las necesidades.
Ya hay un ecosistema en pleno funcionamiento. Y hasta en el avión que lo traía de Buenos Aires -confió Esteban Galuzzi- debió considerar nuevos proyectos -muy importantes, aclaró-, basados en esta integración que provee vPro.
La expansión de conectividad que viene realizando Intel tiene ejemplos destacados en Chile, donde se proponen llevar internet a 1400 localidades antes del año 2010 y las autoridades de comunicaciones -Pablo Bello- entienden que solo será posible a través de tecnologías inalambricas.
En ese punto Intel está trabajando especialmente junto al gobierno. Y ambas juntamente con las compañías de telecomunicaciones ven ahora como muy auspiciosas las recientes implementaciones realizadas por Intel en Baltimore, EEUU., con WiMAX de 4G.
En Chile se han destinado u$s 70 M para subsidiar la expansión de la BA de modo que Internet llegue a todas las comunidades chilenas, aun aquellas ubicadas en islas muy alejadas del continente.
El premio que dará el gobierno para quienes lleguen a esos confines, será tener la conectividad ubicua y movil de Santiago y otras metrópolis de Chile, donde se produce la mayor actividad.
En Argentina hay también licencias para comunicar 400 áreas y a precios muy bajos, otro ejemplo de como los reguladores ven oportuno promover que WiMAX se propague.
Actualmente hay 10 redes WiMAX en LA. Y algunas cosas suceden en paralelo promoviendo la expansión por ejemplo antenas USB a menos de u$s 100. La BA móvil sumó 400.000 usuarios en Chile. Otro índice del gran atractivo que despierta y en cuanto el servicio está disponible es rápidamente aprovechado.
Centrino 2 es la tecnología que trae WiMAX y HD y que está cobrando rápido predicamento y sumando integradores y retail importantes, como banghó y Falabella. algunos trayendo más de 18 modelos.
En Cono sur surgieron más de 10 marcas locales: Banghó, Olivetti, Dell, Ollidata, BGH, Exo, Toshiba, eeePC y Acer, entre ellas.
El gran desafío es posicionar nuevas tecnologías para que puedan ser usadas y disfrutadas por los niños. Aclarando que es para disfrutar y no para crear contenidos, que requieren otro tipo de máquinas.
El enfasis está puesto en explicar bien a los usuarios qué una cosa es una netbook y otra una notebook.
Uno a Uno es un proyecto de acercar nuevas herramientas a la educación, en el que se viene trabajando desde el año 2000, tratando de llevar más tecnología a las escuelas.
La forma más facil para dar una laptop a cada chico es tener en cuenta el lema: caminar antes de correr. Y ello significa crear contenidos adecuados y para ello debe crearse un ecosistema que comprende desde los proveedores de tecnología, los que integran una pizarra electrónica, el que provee la laptop para el maestro, el servidor para la escuela, quien da la conectividad y una serie de cosas aun por proveer que significan caminar antes de correr.
Hay ya cuatro proveedores entre Argentina y Chile: Exo, Olidata, BGH, Lanix y hay además 250 empresas en el mundo que proveen aplicaciones para que se transformen en soporte pedagógico, que dan agencias y universidades como EducAr y Enlace.
Y en materia de contenidos se cuenta hoy con el portal Skoool.com, ya en funcionamiento en latinoamerica sur, incluso en idiomas originarios como el aymará, que se lanzará proximamente en Bolivia.
Hay 25 proyectos y uno destacado es el de Punta Arenas, Chile, donde se dará tecnologia de punta a los alumnos. El gobierno entregará en marzo de 2009 a un 40% de los alumnos de 7mo año (unos 30000) que llegarán a los que tengan los mejores promedios.
Punta Arenas hizo una apuesta a full en la que se propone llegar a cada estudiante con una notebook hacia el 2019.
Core i7 representa lo mismo que fue Pentium en su momento. A medida que ingresa nueva tecnología se produce una cascada hacia abajo, hacia la gama de todos los productos, sumando eficiencia y menos costo de compra y de uso. La eficiencia de consumo hace que se gaste menos en electricidad en casos del 30%, como lo demostró un reciente estudio conjunto de YPF e Intel, realizado por ingenieros de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
La región Sur crece año a año y países como Chile y Argentina están ya entre los primeros veinte adquirentes de PC.
Aunque los analistas preven que en 2009 crecerá un 50% la venta de notebooks, EG opina que será mayor y ya se está en un crecimiento del 35%.
Chile crece año tras año. Es el primer mercado de LA donde se vendieron mas botebooks que desktops. Se estima que crecerá aun un 40% más en 2009.
El perfil del usuario se hace cada vez más sofisticado y requiere más de su equipo, más a la medida de su personalidad.
Sostener el liderazgo tecnológico de Intel a través de nuevas tecnologías -como Nehalem, considerado ya el mejor procesador del planeta.
WiMAX propone un gran desafío de expansión para el 2009, sobremanera con la aparición de antenas USB, de modo que puedan tener alta capacidad de transmisión.
Los niños -la gran oportunidad de mercado- su número triplica el total de computadoras que se venden anualmente en LA.
Iniciativas como una laptop para cada chico van en camino de grandes proyectos y en poco tiempo más se estará hablando -como en Chile- de cuántas PC por alumno, que permitan aplicar todo lo realizado hasta aqui en gran escala.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //