La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
USUARIA
2007
Que es necesaria una Agenda Digital en la Argentina, no parece ser tema de discusión. Lo que si recibió
diversos enfoques es qué debe incluir y quién debe liderarla.
Para unos el Estado debe ser el lider natural. Un punto que para otros mereció el enorme interrogante de ¿por qué el Estado? ¿cuándo
dejará el empresariado de esperarlo todo del Estado?
Pero la cuestión siguiente no es menos crucial: ¿qué debe incluir esa AD? O mejor dicho: ¿cómo poner de acuerdo a los empresarios
acerca de los objetivos de esa AD?
El tema fue objeto de dos días de análisis en el encuentro de USUARIA 2007 realizado en Buenos Aires, el 21 y 22 de agosto, en
dependencias del Sheraton hotel.
Empresarios y políticos desfilaron en esas jornadas, entre ellos los candidatos a presidente en las próximas elecciones generales de
octubre: Elisa Carrió, Roberto Lavagna, Ricardo López Murphy y Cristina Fernández de Kirchner.
Nos ocuparemos del diálogo en el panel de líderes informáticos, que protagonizaron Analía Remedi -presidente de Hewlett-Packard
Argentina-; Eduardo Serra -KPMG-; Sebastián Mocorrea -vicepresidente de IBM para el área gubernamental-; Pablo Porto -AMD Cono Sur-;
Hugo Strachan -PriceWaterhouseCoopers (PWC)-; Carlos Ariel García -Everis Consulting-; Esteban Galuzzi -gerente general Intel Cono
Sur-; Gerardo Cruz Cironi -gerente general de Sonda Argentina-; Hugo Espinoza -Citrix-
Para Analía Remedi (foto): El principal sponsor de la AD debe ser el Gobierno, para conciliar sectores -por ejemplo: el
financiamiento-. Y corresponde al área privada decir qué funciona y cuáles son los desafíos. Cabe también un papel fundamental para el
sector académico.
Hay algunos datos alentadores en la realidad argentina -comentó más adelante AR-: como ser el acceso a Internet, el número de
investigadores y un buen nivel de alfabetización.
En el deseo de una AD, que contemple temas como el Estado en línea, llamó a observar otras experiencias, como la de Colombia. Allí el
90% está en línea, pero solo el 20% tiene banda ancha, por lo que no puede intercambiar fluidamente documentación entre sí.
Con ello significó que el trazado de la AD no debe olvidar las regiones del país y la infraestructura que poseen.
Otro punto a tener en cuenta es que la AD es ya política de Estado en procincias argentinas como San Luis y Córdoba. Y existen también
iniciativas como EducAr y el Plan MiPC.
Refirmando su opinión Analía Remedi señaló que la AD es un trabajo de todos, mientras que la coordinación es tarea indelegable del
Estado. Y las ONGs deberían ser los grandes observadores del plan que conlleve la Agenda.
Para Sebastián Mocorrea (IBM): La pelea en el sector TI se da hoy en torno a capturar trozos de la tarea TI global y para ello hace
falta una estrategia, una AD. Estamos quedando rezagados en esa tarea: Argentina está 44 en la arena TI mundial y 5ta en
Latinoamérica. La AD debe contemplar básicamente la inclusión social, la competitividad y la calidad institucional.
La AD debe cruzar transversalmente la sociedad. Y debe contemplar aspectos como que la industria sea más productiva; que el Estado
fije políticas públicas -por ejemplo: en Brasil fue una tarea que se puso al hombro el ministerio de educación-. Para evaluar la AD
tiene que haber métricas y estándares que deben ser abiertos e interoperables.
La AD debe ser simple, con un conjunto de ideas fuerza, como ser banda ancha (BA) para todos; entrenamiento y capacitación; crear una
sociedad bilingue en 20 años -como lo hizo Corea del Sur-. Argentina -subrayó Sebastián Mocorrea- no debe perder la oportunidad de
proponerse una meta grande, como ser: ser protagonista en innovación; tener la mayor BA en LA o ser el primer país bilingue de la
región.
Pablo Porto (AMD): La AD es acaso la mejor ocasión para superar temas que afligen, como ser: LA es el continente con mayor desigualdad
social del planeta. Y un tema a observar: enfocar los recursos para contar rápidamente con la deseada AD. En ella el Estado deberá
tener un papel supletorio de lo privado, como ser ocuparse de áreas no rentables. Entre los items que debería contemplar la AD:
educación, salud, gobierno electrónico y no olvidarse del interior, ya que no todo es Capital Federal.
La definición de contenidos pasa por saber qué país se quiere y también por comprender que muchas tareas deben realizarse en forma
paralela a las grandes urgencias que tiene la Argentina, como la solución de la crisis energética. Es el momento de poner todas las
iniciativas en una misma caja.
Hugo Strachan (PWC):
—
http://www.congresousuaria.org.ar/data/detallekeynote.html
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //