La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
De Domingo a Domingo, la Columna Política de Hugo
Grimaldi*
A pesar de que los movileros de la televisión
se esmeran día a día desde Alemania para conseguir el objetivo, navegando entre la superficialidad y el mal gusto, si había quienes
sostenían que el Mundial de Fútbol iba a servir por estos días de anestesia a la política y a la sociedad y que hasta julio no iba a
pasar nada, parece que, por ahora, se han equivocado.
Es que, aunque nadie lo esperaba, quince días antes de comenzar el torneo se abrió en la Argentina una oxigenante Caja de Pandora
política que ha comenzado a operar como contrapeso del fútbol y no fue solamente por la aparición de Roberto Lavagna, como se ha dado
en decir.
Entre los antecedentes de tamaña sorpresa está, en primer lugar, el acto del 25 de Mayo. Es más que verosímil suponer que la fervorosa
táctica de quienes empujaron desde la nada tan masivo encuentro del Presidente con la militancia, nunca tuvo en cuenta aquel
estratégico refrán que relaciona la siembra de vientos con la recolección de tempestades. Alguna vulnerabilidad debe haber tenido esa
movilización, ya que provocó una aceleración de la dinámica electoral y un inevitable cambio de Luna en el horizonte político.
Pero como en todo proceso de acción y reacción, es probable que no haya sido sólo el acto el único responsable del envión, sino que a
este manifiesto detonante habría que sumarle el tono del discurso de Néstor Kirchner de ese día y los aires de reelección que flotaron
en la Plaza, más las crecientes resistencias del campo, junto los episodios con los militares previos y posteriores al mismo y hasta
el traspié posterior del Presidente, cuando avaló desde Chubut la continuidad de un ?pingüino o pingüina? para 2007 y le dio aire
cierto al comienzo de la campaña.
Quizás, el mérito de la aparición de Lavagna en la escena, haya sido el de haber percibido el momento adecuado de flojera de su futuro
contrincante para dejar desde la política que el agua moje la playa, se retire y deje sus marcas en la arena. Por primera vez en mucho
tiempo, y no se recuerda algo así desde el caso Blumberg, alguien logró mojarle los pies al mismísimo Gobierno, le marcó los tiempos y
le impuso una agenda, una temeridad que ni siquiera el periodismo está autorizado a ejercer por estos días.
Luego de su incursión, el ex ministro kirchnerista se replegó tácticamente a observar el estropicio y comenzó a entrar y a salir, a
mostrarse como candidato sin serlo, a seducir al enemigo y a promover deserciones, todo al mejor estilo de la Guerra de Zapa
sanmartiniana, guardándose cuándo y por dónde intentará cruzar los Andes.
Como parte de esta táctica de desgaste, desde ya que nadie sabe ahora si Lavagna forzará rápidamente la situación o si esperará
sentado en una poltrona los 90 días que, dicen en el entorno del ex ministro, se han dado desde el Gobierno para esmerilarlo, pero lo
cierto es que, desde el otro lado, y superado el primer momento de estupor, la aceitada organización que tiene el Gobierno para
repeler este tipo de ataques se puso en marcha y montó una contraofensiva fulminante, por todas las vías disponibles.
Las réplicas comenzaron de inmediato y se abatieron al unísono sobre Lavagna una andanada de críticas y operaciones de prensa, algunas
de ellas relatadas por esta columna siete días atrás y otras que recrudecieron en la semana. Por ejemplo, una declaración de la
ministra de Economía al servicio oficial de noticias que allegados a la misma juran que nunca existió o supuestos mensajes de Felisa
Miceli hacia Lavagna transmitidos a través del periodismo sobre aspectos supuestamente controvertidos de su gestión, que no se habrían
originado en el Palacio de Hacienda.
Tampoco faltaron referencias, todas salidas de las usinas gubernamentales, a eventuales bendiciones del gobierno de George Bush y a
acercamientos indebidos al FMI, ni denuncias periodísticas sobre supuestos favores ministeriales hacia empresas atendidas por la
consultora que fundó Lavagna, de la que se había separado hace bastante tiempo por incompatibilidad, aunque nadie jura que sus afectos
no le hayan jugado una mala pasada.
Si bien desde la Casa Rosada no se andan con chiquitas en cuestiones de prontuarios, hay hacia adelante tres puntos centrales mucho
más objetivos donde el Gobierno cree tener en la mano todas las cartas, en lo que marcan como tres notorias vulnerabilidades del
eventual candidato para ganar votos: con quién cabalgará a su lado, con qué elementos de diferenciación intentará la empresa y si
tendrá disponible algún símil de las ?damas mendocinas?, dispuestas a financiarlo.
Todos estos razonamientos tienen un denominador común, que es la mirada al problema desde la tranquilidad que le da a Kirchner el
sistema electoral argentino y la dispersión opositora. ?Lavagna no sólo tiene que sumar votos, sino que tiene que sacárselos al
Gobierno para ir al ballotage?, dicen en despachos cercanos al presidencial y describen la tarea como ?imposible?.
Sin embargo, aunque todavía resuenan en la Casa Rosada las palabras del ex presidente, en lo que se ha dado en llamar la ?maldición
Duhalde?, con su alusión a que en la segunda vuelta ganaría su candidato, los funcionarios la diluyen con cifras. La misma fuente
especula como ?lo peor que nos podría pasar? -se habla de superar 60 por ciento, si la elección se realizara hoy- que Kirchner o
Cristina saquen 45 por ciento, con más de 10 puntos de ventaja sobre el que llegue detrás, con lo cual también se evitará la temida
revancha de segundo turno.
En cuanto a quienes se anoten como sostenes políticos del probable candidato, la convergencia de alfonsinistas y duhaldistas ya le
permite al Gobierno tener a mano a dos enemigos fáciles de atacar, con el sonsonete de la ?vieja política? como aliado. Si a éstos se
le suman independientes, se presume que la mayoría será solamente de la Capital Federal y muy pocos del interior, donde ningún aparato
podría formarse en tan poco tiempo, con lo cual el número de votantes lavagnistas no debería preocupar, agregan los voceros.
El regreso a la escena del ex ministro hizo crepitar por extensión también a los opositores, quienes primero se abroquelaron sin
descalificar a Lavagna y después comenzaron a abrir el juego: Elisa Carrió con una eventual alianza con el socialismo y Mauricio Macri
con un lanzamiento que desairó al gobernador neuquino, Jorge Sobisch. Todos estos votos serán básicos para Lavagna, pero sólo si
consigue la difícil opción de llegar a la segunda vuelta, algo a lo que aspiran en principio también los demás.
La cuestión de los elementos superadores tienen que ver más con las formas que con el fondo de una estrategia económica en común entre
Duhalde y Kirchner, estructurada por Lavagna desde aquel trabajo sucio que hizo Jorge Remes Lenicov. En esta línea, probablemente poco
cambiaria hacia el futuro, más allá de las notorias diferencias que tiene Lavagna en cuanto a la política de precios, salarios y
tarifas, pero por sobre todo con supuestas prolijidades que mejorarían los desvíos institucionales y jurídicos que hoy no contribuyen
a la formación de una corriente inversora sustentable.
Por último, la necesidad de fondos para la campaña es un punto en el que el Gobierno probablemente pueda poner cierta presión sobre
los empresarios, aunque nadie lo admitirá. En este aspecto, se observan tres vertientes diferenciadas: o bien empresas muy cómodas con
esta política económica, para muchas casi un revival de los años 60, que los llevaría a decir “para qué cambiar” si los negocios
aparecen, otras que temen una mayor presencia estatal vía AFIP, secretaría de Comercio o leyes laborales y probablemente se nieguen a
colaborar con candidatos opositores y un tercer grupo, hoy mayoritario, a quienes aún nadie les ha planteado un pedido de apoyo
financiero, a 16 meses de la elección.
Quizás el calor del Mundial y las sensaciones de triunfo que pueda despertar la Selección argentina, deje por unos días la cosa en el
freezer, pero ni en la física, que no conoce de pasiones, ni tampoco en la vida, fundamento de la tragedia clásica, nada se puede
hacer cuando, fatalmente, a la corta o a la larga, las fuerzas se desatan. Ni en política tampoco.
—
* Por gentileza de Hugo E.Grimaldi, director periodístico de la Agencia DyN (Diarios y Noticias, de la Argentina), reproducimos su
columna De Domingo a Domingo, correspondiente al domingo 11 de junio de 2006.
Cada fin de semana esta columna aparece en medios destacados de la Argentina, como La Gaceta, de Tucumán; la Nueva Provincia, de Bahía
Blanca; La Capital, de Mar del Plata; La Calle, de Concepción de Uruguay o El Diario, de Olavarría.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //