Programa de Apoyo a los Nuevos Exportadores de la Ciudad de Buenos Aires



CESSI coordinará el Programa. Fue seleccionada por
Subsecretaría de Industria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y lo hará a través de su Agencia de promoción de Exportaciones
ETICA.

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) fue seleccionada junto a otras 3 entidades para coordinar
el Programa de Nuevos Exportadores que promueve el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) cuyo objetivo es ayudar a las empresas
pymes de la ciudad para que puedan insertarse en el mercado internacional, apoyadas por entidades experimentadas para tal fin.

El programa que promueve la Subsecretaría de Industria de la Secretaría de Producción, Turismo, y Desarrollo Sustentable del GCBA
provee subsidios a entidades especializadas para que den apoyo a la creación de nuevos exportadores locales en distintas industrias a
través de difusión, selección de proyectos, diagnóstico y desarrollo de plan de exportaciones específico para cada empresa, y
seguimiento de las acciones a lo largo de 9 meses.

CESSI fue seleccionada tras un proceso de licitación donde numerosas entidades de distintos sectores económicos presentaron sus
proyectos y antecedentes para poder llevar adelante un programa de esta naturaleza.

“Es para nosotros una forma de reconocimiento a las acciones que venimos realizando desde hace varios años, apoyando a las empresas de
tecnología para insertarse en el mercado internacional”, dijo Carlos Pallotti, presidente de Cessi e impulsor de la agencia ETICA
desde sus inicios. “Y una buena oportunidad para que las empresas que deseen incursionar en nuevos mercados, puedan recibir una
importante ayuda con nuestro conocimiento de los mismos”.

Al respecto Gustavo Svarzman, Subsecretario de Industria de la Ciudad explicó que “A través de estas iniciativas el Gobierno de la
Ciudad se propone avanzar hacia un formato de gestión novedoso e innovador, en el cual el sector público se concentra en la definición
de las estrategias centrales y del diseño de las herramientas y metodologías a ser implementadas en el trabajo con los beneficiarios
directos del programa (las pymes), para proceder luego a licitar y distribuir recursos presupuestarios entre instituciones no
gubernamentales con experiencia y trayectoria en la gestión de acciones relacionadas con el objeto del concurso.

?De este modo pretendemos complementar las actividades que tales instituciones ya vienen desarrollando en diferentes terrenos,
facilitándose así la socialización del conocimiento institucional y el know how acumulado por las mismas, y permitiendo de este modo a
amplificar el número de empresas y/o emprendedores beneficiarios de las diferentes iniciativas. Este el formato de gestión de
políticas de fomento productivo que se utiliza tanto en la mayor parte de los países desarrollados, como en otros lugares más cercanos
a nuestra realidad, como Chile o Brasil”, concluyó Svarzman.

Se espera que del programa participen 40 empresas para que puedan ser apoyadas en el lanzamiento a nuevos mercados. Mas detalles del
plan es posible encontrar en Buenos Aires o CESSI.

Una reciente encuesta realizada por la cámara revela que el 62% de las empresas de software y servicios informáticos consultadas
exportan continuadamente y mas de las mitad de las misma obtiene el 30% de sus ingresos de los mercados
externos.

Dejar un comentario