La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
El Segundo Congreso Iberoamericano de la especialidad sesionará el 19 y 20/9 en Buenos Aires
¿Creés que lo tuyo no es teletrabajo..?
Pues te cuento: teletrabajo es toda aquella actividad laboral que se realiza a distancia y con ayuda de medios técnicos.
Ah, ¿creías que solo aquel que está detrás de una PC y trabajando en su casa es el protagonista de esta nueva tendencia..? Bien, tendrás que ampliar mucho ese abanico.
Hacen teletrabajo tanto el ejecutivo de una corporación que teje a diario los negocios con su par de otra ciudad, vía telefónica, Internet u otra plataforma; como el motoquero que Nextel en mano se comunica con su central y coordina el próximo envío o búsqueda de material.
¿Qué quién lo dice? Hmm son varias cabezas y hasta han constituido una comisión que delibera periódicamente en el ministerio de Trabajo de la Argentina. Sí, una comisión que reúne a representantes académicos, empresarios, sindicales y del Gobierno.
Vértice dinamizador del grupo es Sonia Boiarov, quien hace años se dió a la tarea de evangelizar que teletrabajo es una tendencia que progresivamente ganará a todos los partícipes del sistema productivo.
Y parece no haber errado porque en 2002 realizó un congreso en Buenos Aires que reunió a representantes de esos cuatro sectores y fue delineandose una labor que muestra constantes avances y ahora se apresta a realizar su segundo encuentro cumbre.
Y vienen también destacados expertos mundiales a dar su opinión. La cita es para los días 19 y 20 de septiembre en el salón Islas Malvinas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ubicado en Av. Leandro N. Alem 650.
Formalmente se anuncia como el Segundo Congreso Iberoamericano de Teletrabajo — “Yacimiento Global de Trabajo sin Fronteras”. Las áreas temáticas que se desarrollarán en el transcurso de ambos días serán la implementación del teletrabajo, las estrategias aplicadas en empresas públicas y privadas para la deslocalización de puestos, las experiencias e iniciativas de teletrabajadores, herramientas, el rol del gobierno, marcos regulatorios y políticas públicas, aportes del teletrabajo y las nuevas formas de trabajo para la sociedad.
Las jornadas contarán con la presencia de Carlos Tomada, ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Guenter Cyranek, Consejero de Comunicación e Información de UNESCO para el MERCOSUR; Jorge Enrique Taiana, Canciller – ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Francisco Ortiz Chaparro, vicepresidente del Foro Europeo de Teletrabajo (España); Sonia Boiarov, presidente de la Comisión TIC de Usuaria; Angélica Abdallah, Asociación Argentina de Teletrabajo; Jorge Vence, secretario de asuntos laborales de la FAECYS y presidente del sector comercio UNI-AMERICAS (Union Network International); Rafael Casado Ortiz, presidente de FIAP; Alicia Richero, IDRC; además de otros disertantes de Latinoamérica y el Caribe.
El congreso permitirá analizar la situación regional actual, conocer las iniciativas y acordar los desafíos que se deberán enfrentar en el mediano y largo plazo.
Todos aquellos que deseen participar podrán hacerlo de manera gratuita, inscribiéndose previamente en ttp:llwww.cit2007.citvirtuaLorqlcitpresenciallcitpresencial.html
Veamos ahora quién es Sonia Boiarov, que ha tenido la inteligencia emocional y de negocios como para unir a todas las cabezas que tienen que decidir en la Argentina en materia de teletrabajo.
Sonia Boiarov preside de la comisión de telservicios (TIC) de USUARIA, la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones. Es licenciada en relaciones del trabajo, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la que es profesora en la cátedra de administración de personal II, de la carrera de relaciones del trabajo de la UBA y directora del Centro de Teletrabajo y Teleformación – Carrera de RRTT – UBA.
Sonia Boiarov subraya que ha pasado un largo tramo desde que en 2002 realizaran el primer congreso. La Argentina vivía entonces los días terribles del default y la quiebra de toda la estructura productiva. El espiritu emprendedor se abría paso por las mínimas brechas y el teletrabajo fue uno de sus pilares, y la base para exportar servicios.
Hoy mucho de nuestra industria nacional se vale de esos caminos. Pongamos por caso toda la industria del software y de servicios informáticos utiliza plataforma digital y opera a distancia. E igual ocurre con otros campos, porque el teletrabajo cruza todo el sistema productivo, dice Sonia Boiarov.
En un encuentro de prensa donde los organizadores del II Congreso, comentaron aspectos del encuentro, estuvieron junto a Sonia Boiarov, Angélica Abdallah y Flavio Ruffo, de la Asociación Argentina de Teletrabajo. También Alejandro Belicoso, de la Federación de Empleados de Comercio y Servicio. Además de Juan José Dell´Acqua, vicepresidente de USUARIA.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //