La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Circula por Internet un Test para avispados que, según dicen, son los estudiantes de exactas los que habitualmente responden más acertadamente.
Es vox populi que los estudiantes de exactas son del tipo al que gusta resolver acertijos, mirar desde otro o varios ángulos y guiarse siempre por el método deductivo.
Sin embargo a la hora de suponer cuánta chance de conseguir trabajo tendrían en su egreso, una mayoría no tenía claro cuál podría ser su futuro.
Bueno, hay para los estudiantes de Exactas una buena noticia: los han detectado para trabajar en el campo del software y servicios informáticos (SSI) en el que -afirman los contratistas- escasean cada vez más los talentos que apliquen a cada paso aquello del método científico: hipótesis, tesis y demostración.
No es que no haya programadores con ese perfil; sucede que ya están contratados y el movimiento de jugadores en ese campo está elevando los sueldos a cifras cada vez más altas en la guerra de empresas por capturar talentos.
Unos 3500 nuevos programadores egresan cada año de los centros académicos argentinos, mientras que la demanda de las industrias tecnológicas asciende a unos 12000 expertos/año.
La industria argentina del software y servicios informáticos creció en 2007 un 37% sobre el año anterior y la proyección es de crecimiento sostenido para los próximos años
Mirar hacia Exactas (cursantes del 3er año) fue la respuesta que encontraron en la empresa I-Sol para mantener el ritmo de producción y de captación de nuevos trabajos bajo la metodología que ellos denominan de desarrollo rápido.
La formación académica en sistemas no impidió que Gabriel D´Eboli y Matías Goncalves, miraran hacia Exactas para cumplir con la demanda de servicios que viene teniendo I-Sol.
Hicieron una serie de testeos durante 2007, entre ellos un recruiting en el que buscaron matemáticos y programadores. La respuesta fue contundente: recibieron 78 curriculums de estudiantes de Exactas y solo 2 de Ingeniería del Software.
En el siguiente paso probaron a estudiantes de Exactas sumergiéndolos directamente en proyectos y el promedio fue que en 22 días los matemáticos estaban en condiciones de programar eficazmente, al comprender el concepto y la lógica de los proyectos.
Tanto Goncalves como D´Eboli se habian tomado un tiempo previo para llegar a ese punto: en 2004 analizaron la grilla de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y comenzaron a percibir que los estudiantes de Exactas se manifestaban como los más receptivos a las propuestas que se les ofrecían.
Y, particularmente los de Exactas estaban sin trabajo en un 90%. Por su lado un 70% comentaba en las entrevistas que les gustaría sobremanera un tipo de trabajo desafiante y obviamente una carga horaria reducida -no más de 6 horas diarias-, como para poder seguir estudiando.
Ciertamente doy fé porque a los largo de mi vida hasta aquí he advertido que los matemáticos, físicos, astrónomos y demás formados en Exactas son particularmente talentosos y originales en su mirada de la vida.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //