Simposio sobre Educación Inclusiva


Se llevó a cabo en el Centro Cultural General San Martín (Sala F), el Primer Simposio
sobre Educación Inclusiva, organizado por la Comisión para la Plena Participación e Integración de las Personas con Necesidades
Especiales (COPINE), dependiente del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales, Subsecretaria de Promoción e Integración Social, del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuya apartura estuvo a cargo de la Subsecretaria de Promoción e Integración Social, María
Gabriela Groba, Antonio Cóppola, titular de COPINE, y Elena Záppoli, miembro del Comité Consultivo Honorario del citado organismo.

En el transcurso del mismo se realizó un Panel sobre Educación Inclusiva, a cargo de Silvia Dubrovsky, Directora de Educación Especial
del Gobierno de la Ciudad, Norma Gil, Directora de Ispe, Andrés Reale, director del Instituto Génesis y Silvina Gvirtz de la
Universidad de San Andrés. Posteriormente tuvieron lugar el Panel a cargo de la Legislatura de la Ciudad y la Dirección de
Discapacidad del GCBA, con la participación de Mónica Bianchi, Directora General de Discpacidad del gobierno de la ciudad, José
L.Acevedo, Director Adjunto del área, y el legislador Jorge San Martino, el Panel de Orgaizaciones de la Sociedad Civil, con Luis
Bulit Goñi de Asdra, Gladis Monti, de Apebi y Pablo Lemmo de la Confederación Argentina de Sordomudos, el Panel de Salud, con una
disertación de Enrique Silinger de la fundación Canales y el Panel de Accesibilidad, con las arquitectas Viviana Bande y Silvia
Coriat. Como conclusión se señaló que:

La inclusión educativa se entiende como el proceso mediante el cual una escuela se propone responder a todos los alumnos como
individuos reconsiderando su organización y propuesta curricular. A través de este proceso la escuela construye su capacidad de
aceptar a todos los alumnos de la comunidad a que deseen asistir a ella y de este modo, reduce la necesidad de excluir alumnos.

Cuando se habla de escuela inclusiva se suele pensar en los establecimientos destinados a niños, adolescentes y jóvenes con
discapacidad. En realidad, la misma no se limita a esa población sino que se orienta a un grupo mucho mayor, formado por niños,
adolescentes y jóvenes que por diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela y muy frecuentemente no terminan sus
estudios en virtud de que la oferta educativa no se adecua a sus requerimientos.

La educación se basa en cuatro sustentos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, los que
determinan cuáles son los conocimientos, aptitudes y actitudes que habilitan para la vida en sociedad. La escuela inclusiva deberá
asegurar que esto se cumpla, garantizada a través de la política educativa que la define y le da entidad.

Para mayor información, dirigirse a COPINE, te. 4323 -9436/ 4331
-7346

admin
1 noviembre, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //