TAIWAN: en la era del “Hombre Tecnológico”


Emil Domec (Noticias.com)

Aquellos que conocieron alguna vez el Taiwan tradicional de sus mercaditos angostos con sus calles estrechas con denso humo con olor a
frituras dentro de una niebla espesa tropical con humedad de atmósfera particular asíatica en medio del incomprensible bullicio que
resuena como un eco sórdido en los oídos occidentales, hoy hay que recorrer más de 50 Km de la ciudad para llegar a éste lugar
apasible de un pueblo granjero llamado Kuenlung. Ni en ése perdido lugar de la isla se escapan los sentidos inapreciables para
reconocer su arrastradora ola tecnológica.

Hoy en sus calles con minúsculas tiendas, sus mujeres fritan con habilidad en sus manos los buñuelos de pescado que venden, a su lado
su hija enharina unos dulces de arroz, pero nadie saca la vista del TV extra plano que proyecta una novela coreana de éxito popular
como ingrediente atractivo, mientras otro hijo de la familia juega con un pequeño display de cristal líquido, otros mas allá envían
mensajes de texto en su celular con agendas electrónicas que también poseen minitelevisores.

Entre el sur y el norte de la isla de Taiwan que cubre un área de 36.000 Km2 con una población de 22.5 millones de habitantes en una
distancia igual de Buenos Aires a Mar del Plata, unas ocho veces más chica que la provincia de Bs.As, ocupa el 2º lugar de su mayor
densidad demográfica, seguida después de Bangladesh.

La agricultura representa hace 50 anos, el el 32% de su PBI, hoy su entorno permite cultivar entre arroz, azúcar, vegetales, té y
frutas sólo el 1.8% en su economía ya que la tecnología se adueña del 30% del PBI y los servicios representan un 68% que les llevó
medio siglo para su transformación como el Parque Científico Hsinchu por las inversiones de las multinacionales que en 2004 se
contaban 384 empresas establecidas cuyas ventas sumaban U$S 32.552 millones, un 27% más que en 2003.

Según los datos estadísticos del Instituto de Investigación Industrial de Taiwan, es el primer provedor de servicios en el mercado
mundial con el 79% en agendas electrónicas (PDA), 72% en notebooks, 70% en producción de chips electrónicos y 68% en monitores LCD de
cristal líquido y, además, fabrica por cada minuto: 389 memorias RAM, 370 motherboard, 296 lectoras CD, 288 monitores LCD, 119
scaners, 103 cámaras digitales, 55 notebooks y 43 agendas PDA que suman una producción de U$S 81.108 millones.

Ante ésta explosión masiva de producción y frente a su aislamiento internacional, Taiwan es un feroz comerciante para salir a competir
en el mundo buscando todos los mercados a pesar que China, EE.UU y Japón compran el 61% de lo que exporta y un 47% proviene de ésos 3
países todo lo que importa para sus necesidades.

Las empresas en Taiwan desarrollan las ideas y sus fábricas las producen en China, nada de ésto hubiera sido posible sin el espíritu
agresivo, emprendedor y exportador de su empresariado conformado por el 95% de pymes ocupando una de las 20 economías más importantes
con el 19º lugar en términos de PBI, el 18º en ranking de exportaciones y el 17º en importaciones, siendo la 3ª en reservas de divisas
internacionales y en oro más grande, sólo superado por China y Japón.

Hoy la industria de Taiwan son intangibles, en los años 50 eran proteccionistas sustituyendo importaciones, entre los 60 a 80 comenzó
su expansión industrial exportadora y en el 2000 se centraron en las áreas científicas y hoy se habla de la información y conocimiento
para la competitividad taiwanesa.

Pero la vibrante relación comercial entre Taiwan y China puede traer un ocaso futuro con la pérdida de competitividad frente a China
por migrar hacia precios más baratos y esa mudanza hace caer el consumo, no se pagan impuestos y cae la mano de obra con menos
trabajo, y a su vez China crece porque las inversiones de dinero aumentan cada vez más. Entonces para Taiwan que creció mucho con sus
Pymes con bajar sus costos, ahora la rentabilidad es escasa y no le favorece en su margen de ganancia, sólo la diferenciación y su
mayor márgen lo obtendrán incrementando su valor agregado a nuevos desarrollos de innovación con nuevos productos.

Con la revolución cultural, las relaciones políticas con China continental y la isla de Taiwan quedaron sensiblemente rotas por la
independización de la isla de China que no consideró a la isla como país, sino como una provincia rebelde, así el diálogo político
quedó nulo y mayor la tensión en ésta etapa en que la isla está gobernada por el Partido Democrático, más proclive a la separación
total de China; es máximo.

Es así que hace más de medio siglo se mantiene su status quo por sobre sus aires independetistas de los isleños, provocó a China
promulgar la ley de antisecesión que autoriza un ataque a Taiwan si se declara independiente, apuntados permanentemente por misiles a
la isla. Se cree que el agua no desbordará al río porqué los intereses comerciales de intercambio bilateral entre China y Taiwan se
duplicó entre 2000 a 2004, pasó de U$S 31.200 millones a 66.000 millones y la inversión de la isla en China se incrementó de U$S
26.000 millones a 41.2000 millones, pero cuando China empiece a firmar nuevos acuerdos de libre comercio, Taiwan quedará afuera, sea
con EE.UU o con ASEN + 3 (Asociación de Naciones del Sudeste Asíatico más China, Japón y Corea y entonces su futuro dejará de ser
competitivo para ser socios en conflicto.

Noticias

Dejar un comentario