Tras el Mundial, Argentina aterriza

De Domingo a Domingo, la Columna Política Semanal, de Hugo
Grimaldi*


El panorama de una semana futbolísticamente triste dejó dos o tres pinceladas sobre la
eliminación de la Selección de Fútbol en el Mundial, que tienen un correlato directo con los temas de la otra realidad, la de todos
los días, la misma que volverá a avasallar desde el próximo lunes a todos los argentinos, entre ellos la causa Malvinas, el avance del
Ejecutivo sobre el Congreso y la inflación.

En primer lugar, vale consignar que la Argentina futbolística pudo y mereció el viernes pasado, en su partido frente a Alemania, un
mejor resultado, pero que lo perdió ?solita?, tal la expresión que aplicó David Nalbandian a su propia actuación en Wimbledon.

Esta frustración de globo pinchado, tantas veces vivida por muchas generaciones de argentinos, volvió a presentarse una vez más, en
esta oportunidad a modo de cachetazo deportivo tras una actuación impecable e invicta y lo concreto es que tal comprobación potencia
la bronca, tal como le ha ocurrido históricamente al país en su organización política, económica y social.

Para elegir un por qué entre tantos otros, también es oportuno señalar que, durante el partido decisivo y sin poder absorber por
una vez la extrema presión a la que se vio sometido durante todo el torneo, José Pekerman defraudó, pero no a los de afuera, sino a
sus propias convicciones.

Presa de un ataque de pánico por la lesión del arquero titular, gran atajador de penales, el conductor no pudo calibrar
adecuadamente los cambios posteriores, sacó de la cancha al que mejor interpretaba sus deseos y tiró por la borda toda su lógica
previa, la que había distinguido al equipo como algo diferente, hasta entonces probablemente el de mayor personalidad del Torneo.

Cuántas veces a la Argentina le pasó lo mismo por haber cambiado de caballo en la mitad del río. En el fútbol, como en la política,
para ganar hay que tener el poder (la pelota), pero también saber imponer el ritmo (la agenda) y un estilo.

Por último, hay que detenerse también con espíritu crítico frente la actitud de ?no me importa? de Lionel Messi, el más mimado por
la publicidad y probablemente un superdotado al que todos hubieran querido ver jugar. Muchos lo justifican diciendo que es nada más
que un adolescente inmaduro, pero en verdad resultó ser un adolescente irrespetuoso, sobre todo ante el vigor que estaban desplegando
sus propios compañeros.

Lo cierto es que mientras los demás se esforzaban por demás en el campo de juego, Messi contaba matas de pasto preocupado por sus
propios fantasmas, sin importarle la suerte de los otros y sin tomar en cuenta que tendrá la posibilidad de jugar tres mundiales más.
En su figura, que la televisión mostró tirado en el suelo y descalzo, se retrató a un argentino típico queriendo salvarse y a un
futuro referente de esta misma sociedad tan poco solidaria y superficial, que oscila como un péndulo ante las modas y de la que salen
luego los mismos que la gobiernan, tal como a ella le gusta que la gobiernen.

La actitud del chico está en línea con toda una corriente de transgresión juvenil que tiene su justificación, en claros ejemplos de
desapego a los valores, la institucionalidad y la ley que brinda a diario la dirigencia. Esta corriente ha llevado, por ejemplo, a los
estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires durante la última semana a tirar por la borda todos los argumentos de la antigua
lógica, al expresar algo que, a la luz de las nuevas reglas, ya no parece un sofisma: ?nos quieren sancionar por tomar el Colegio, lo
que es un derecho?, dijeron.

Si de transgresiones y cambios de timón se trata, el presidente de la Nación es el abanderado de muchas de ellas, aunque las
encuestas, reflejo de la sociedad, influyen mucho en sus modos de conducirse. Las próximas semanas dirán si la necesidad de poner otra
vez sobre el tapete la cuestión Malvinas, está basada en algún sondeo de la opinión pública o si se fundamenta en situaciones
políticas, ideológicas o aún económicas.

En este aspecto, hoy existen dos corrientes que explican por qué la Argentina quiere cambiar la lógica de la relación establecida en
los años ?90, cuando se arregló con Inglaterra el ?paraguas de soberanía? para poder conversar con mayor libertad sobre otras
cuestiones trascendentes (comunicaciones, petróleo y pesca).

Por un lado, algunos analistas señalan que el mundo en general y América latina en particular avanzan hacia un reflotamiento de los
nacionalismos, con mayores presupuestos en Defensa y miradas geopolíticas más de prevención que de integración. Desde lo ideológico,
los que abominan del neoliberalismo noventista y piensan que todo lo hecho por entonces fue ?feo, sucio y malo? y susceptible de ser
cambiado, señalan que los gobiernos de la región han girado al unísono hacia posturas más uniformes y poco amigables con los centros
de poder y que entonces es un buen momento para trazar líneas más duras en relación a los habitantes de Malvinas, impulsando el
aislamiento, aún a costa de que Londres les otorgue la independencia.

También la economía hizo lo suyo en el cambio de punto de vista, ya que los permisos de pesca ahora se otorgan por 25 años y el
petróleo ya no cuesta 20 dólares el barril sino 70, lo que torna más rentable el proceso de inversión en exploración y eventual
explotación de yacimientos en el mar circundante.

El Presidente buscará convertir de ahora en más estos cambios en una política de Estado y son muchos los que están dispuestos a
acompañarla, sobre todo desde el radicalismo.

En el margen, el Mundial dejó otra ?perlita? y también a favor de Alemania, en la que Angela Merkel le sacó ventaja a Néstor
Kirchner. La canciller democristiana logró imponer durante la semana, en plena euforia fútbol-cervecera, un aumento del IVA de 16 a 19
por ciento y un incremento de la alícuota, de 42 a 45 por ciento, para aquellos que ganen más de 250 mil euros al año. La continuidad
del local le dará a Merkel todavía unos días más de tranquilidad.

En cambio, en la Argentina, y al calor del Mundial, muchos sugirieron sibilinamente que se colaron ante los ojos y los oídos de la
opinión pública el ingreso del Estado como socio en los aeropuertos, los aumentos de sueldos para funcionarios y legisladores y la
nula discusión pública de los acuerdos por el gas boliviano, aunque haya quedado en las gateras del Senado el controvertido método de
aprobación de los Decretos de Necesidad y Urgencia.

El último intento parece haber sido el proyecto del Ejecutivo destinado a darle al Jefe de Gabinete una mayor dinámica y
?flexibilidad? en la reasignación de partidas presupuestarias, las que él ?considere necesarias? para la ?optimización en el uso de
los recursos públicos?, dentro del monto anual aprobado por el Congreso. La difusión del mismo ya puso a la oposición en guardia y en
situación de abroquelamiento y esta misma semana empezarán a bombardear con preguntas a Alberto Fernández, cuando éste concurra el
miércoles a brindar su Informe ante los legisladores.

Los fundamentos del proyecto -que entró por la Cámara Alta, donde el Gobierno tiene una amplia mayoría- recuerdan que esta facultad
ya le había sido concedida al Ejecutivo por razones de emergencia, una situación cada vez más difícil de sostener tras los
espectaculares éxitos que marcan las estadísticas en media docena de ítems, algo que se le recordó con precisión al Presidente en
España.

Entonces, el Gobierno se jugó por doblar la apuesta y avanzar todavía más: ahora, quiere establecer como regla una situación que era
excepcional, basado en que la Constitución de 1994 pone en cabeza del Jefe de Gabinete la recaudación y la ejecución presupuestaria.

Lo delicado de la situación pasa porque la Ley provocaría una descompensación adicional a la que ya tiene el sistema de poderes, lo
que pone a la mayoría oficialista del Congreso una vez más en la triste situación de ser un simple levantamanos del Ejecutivo e
inhabilita automáticamente la función de contralor que le confiere la misma Ley.

Por otro lado, nadie puede garantizar seriamente que los presidentes o jefes de gabinete que sucedan a la actual Administración
tengan hacia el futuro la suficiente idoneidad y honestidad, para que la situación no derive con el tiempo en desvíos indeseados de
fondos presupuestarios.

Probablemente, quien más haya sentido la eliminación del Mundial es el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien no podrá
ocultar bajo ningún suceso triunfalista la boutade de la ?inflación cero? que se empeñó en alcanzar en junio y que será desbordada por
un porcentaje superior al medio por ciento, un número que se conocerá en la semana.

Su próxima meta es llegar a fin de año con menos de 10 por ciento, aún a costa de no aceptar las revisiones ya pactadas con las
empresas, por aumento de sus costos, lo que, junto al atraso de tarifas, le pone presión a la olla de los precios para 2007. Moreno
deberá saber que si bien Pekerman se desgajó por no mantenerse fiel a sus principios, en materia de precios no es igual, ya que no se
hace lo que se quiere, sino lo que se puede.

* Por gentileza de Hugo E.Grimaldi, director periodístico de la Agencia DyN (Diarios y Noticias, de la Argentina), reproducimos su
columna De Domingo a Domingo, correspondiente al domingo 09 de julio de 2006.
Cada fin de semana esta columna aparece en medios destacados de la Argentina, como La Gaceta, de Tucumán; la Nueva Provincia, de Bahía
Blanca; La Capital, de Mar del Plata; La Calle, de Concepción de Uruguay o El Diario, de Olavarría.

admin
2 julio, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //