Una elección crucial para Kirchner

De Domingo a Domingo, la columna política de Hugo
Grimaldi*


Suele decirse que Dios está en todas partes, pero que atiende en Buenos Aires, en
referencia al poder de concentración política, económica y cultural que emana desde la Capital Federal.

Sin embargo, no todo es oro lo que reluce en el distrito porteño, por cuyo sillón de intendente pelearán el domingo próximo Daniel
Filmus, Mauricio Macri y Jorge Telerman más otra docena de nombres de chance menor, en una elección que se proyecta como un test más
que importante hacia todo el ámbito nacional.

Un trabajo que ha confeccionado la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), con la colaboración de Claudio Lozano, economista y
también candidato a la poltrona municipal, señala que pese a que los indicadores socioeconómicos de la Ciudad están por encima de la
media del país, la situación de los sectores más postergados resulta hoy mucho peor que la que existía hace 10 años.

El debate televisivo que cruzó el jueves a los tres principales candidatos obvió de plano esta cuestión, como otras tantas que los
porteños no pueden terminar de dilucidar, como, por ejemplo, el deterioro casi terminal de los servicios y de la infraestructura y
que, desde lo administrativo, la ciudad, tal como está concebida, es imposible que sea gobernada bajo el actual modelo de gestión
concentrada, sobre todo si se pretende ampliar su radio de acción hacia un cordón metropolitano que involucre a los partidos del Gran
Buenos Aires.

¿Por qué habría alguien querer ponerse al frente de un distrito con tantas dificultades, donde los baches se reproducen como hongos
cuadra por cuadra y la suciedad, que no se erradica nunca, deja al desnudo que el principal problema de la Ciudad son sus propios
habitantes? Precísamente, la respuesta hay que buscarla en la política, ya que en Buenos Aires hoy se dirimen cosas mucho más
profundas que una simple elección de alcalde.

La incertidumbre de la elección hará correr de la escena por unos días al proyecto de la Concertación revivido el viernes en Mendoza y
las dudas sobre si el candidato oficial será ?pingüino o pingüino?, ya que todo puede terminar en una nueva frustración para el
gobierno de Néstor Kirchner, en un distrito donde el Presidente conserva buena imagen, pero que es altamente crítico hacia muchas de
sus acciones.

Por eso, queda claro que en esta instancia, la Ciudad ha pasado a ser rehén de la política nacional, ya que los candidatos y el
Gobierno central se juegan mucho más que un triunfo o una derrota, aún en la instancia de esta primera vuelta, lo que le ha puesto a
la campaña un preocupante sello de bajezas, racismo, agresión y suciedad. Si se cree en lo que dicen las encuestas, éstas parecen
estar seguras por esta horas de que no habrá resolución el 3 de junio y que se necesitará un ballotage, tres semanas después, con un
techo para Macri que le alcanzaría sólo para ganar cómodo el domingo próximo, pero que lo volvería a complicar en el segundo turno.

Para Telerman, pasar ese primer escollo sería buscar la posibilidad que hasta ahora la Casa Rosada no le ha dado, de quedar
posicionado como probable referente del kirchnerismo. En tanto, un tropiezo de Filmus, dejaría muy golpeado al gobierno nacional que,
salvo una mención del presidente Kirchner sobre que se equivocó al apoyar al misionero Carlos Rovira y que por eso no quiere pegarse
nuevamente en otra elección distrital, sigue firme en el sostenimiento del ministro de Educación. Por último, Macri se convertiría
automáticamente en el jefe de la oposición y mucho más todavía si el hasta ahora inalcanzable sueño de la primera ronda se le hiciera
realidad en el rush final.

Igualmente, el aporte de los indecisos no parece decisivo por ahora para que el presidente de Boca Juniors se lleve el premio mayor,
algo que las encuestas indican que tampoco logra ninguno de los otros candidatos, a la hora de evaluar que podrían hacer en el cuarto
oscuro quienes siguieron el debate. Macri fue el más propositivo, Telerman el más mediático y Filmus el más enjundioso, pero no mucho
más para que el carisma de alguno de ellos haya logrado cambiar la intención de voto de los televidentes.

La confrontación dejó también en claro que ninguno de los tres ha logrado operar de modo contundente sobre la esperanza de la gente y
aunque Macri es quien mejor lo ha hecho hasta ahora, inclusive porque consigue mostrarse como ajeno a las transas políticas o a los
aparatos, este punto resulta difícil de vulnerar por todos los candidatos, debido a la idiosincrasia de los porteños, en su mayoría
argentinos individualistas y depresivos, pero que a la vez creen que se la saben todas.

La cultura desmoralizante del universal tango ?Cambalache? (?¡Todo es igual!?) tiene básicamente que ver en la Ciudad con la ansiedad
de una sociedad que quiere conseguir todo rápido y de cualquier modo y que hasta está dispuesta a desdecirse rápidamente y a echar
presidentes si el bolsillo se le resiente. A los sociólogos les competerá establecer si los porteños son así porque les importa poco
la institucionalidad o si, a la inversa, es la falta de instituciones la que les permite tamañas licencias, algo que el resto de los
argentinos parece estar incorporando aceleradamente.

Para tomar como ejemplo el caso Skanska, ha sido muy difundida una frase de la conversación que tuvo el auditor local de la firma
sueca con uno de los responsables del desfalco destinado al pago de coimas. Palabras más, palabras menos, éste le decía a su
interlocutor, al mejor estilo discepoleano: ?si no hacés así, no trabajás (en la Argentina)?.

La comparación de modos de ser resulta propia de un manual, ya que quienes conocen el modo de proceder de los suecos, dicen que esa
sociedad tienen incorporada la mentalidad luterana del esfuerzo, tras siglos de lucha contra la dureza del clima y el suelo, ya que no
tienen una agricultura fácil, y que si bien allí hay pillos, como en todos lados, la idea general es que estas cosas no deberían
ocurrir porque se trata de una estafa a los contribuyentes, que se empobrecen: ?no todos son santos ni diferentes al resto del
planeta, pero el gran reaseguro son las instituciones fuertes?, le comentó a DyN un hombre que vivió mucho tiempo en Suecia y que
conoce al dedillo sus costumbres y desvíos.

Por ejemplo, hace unos meses, se descubrió allí que la empresa estatal que tiene el monopolio de venta de las bebidas alcohólicas, que
son importadas, hacía pagos ?indebidos? a distribuidores para que coloquen ciertos vinos en las góndolas. Cuando se conoció la
cuestión, se supo que la directora ejecutiva de la empresa era la esposa del primer ministro y, sin embargo, la Justicia se hizo
cargo, fuera de toda presión del poder político y no se atenuó ni una sola pena.

?Lo que impacta sale a la luz y a nadie se le ocurre hablar con los jueces u ofrecerle cargos públicos?, señaló el informante, quien
también está más que al día con el tratamiento periodístico sueco del caso Skanska: ?los medios comentan la cuestión, porque hay
preocupación ya que el caso va a contrapelo de lo que se espera en toda Europa de las empresas, a las que se le asigna un rol
importante en cuanto a su Responsabilidad Social?, añadió.

En cuanto a cómo ha intervenido hasta ahora la Justicia sueca sobre el caso Skanska, refirió que el fiscal general ?sigue el tema con
interés?, pero que aún no ha tomado cartas en el asunto porque no hay involucrado todavía ningún ciudadano de ese país.

Como una detalle adicional, aunque no menor, para marcar diferencias, el conocedor de la vida en Suecia aporta que a la cuestión
institucional y a la idiosincrasia hay que agregarle la permanente vocación de presencia del Estado, hasta en la cercanía de la gente
con quienes gobiernan (?es natural que hagan juntos la cola del Correo?), pero por sobre todo en ?las diferencias mínimas? que hay
entre la base y la punta de la pirámide de los ingresos.

Esta referencia a la menor desigualdad, entronca nuevamente con el espejismo de la ciudad de Buenos Aires, a partir del relevamiento
socioeconómico que hizo Claudio Lozano. En el mismo se establece que si se compara la cifra que perciben los que más ganan contra la
cifra que embolsan los que menos perciben, la brecha de ingresos aumentó en diez años de 107,4 a 126 veces.

También se verifica que dentro del distrito más rico del país viven 150 mil pobres e indigentes más que en 1996 y que éstos suman en
conjunto 380 mil, lo que representa 14% de la población. Por último, en el trabajo se afirma que la velocidad de caída de la tasa de
desocupación es menor a la mitad del resto del país y que otro tanto ocurre con el aumento de los ocupados, mientras que ha crecido la
precariedad y la ilegalidad laboral.

El mismo Lozano afirma que es ésta y no la inseguridad la principal demanda de los porteños y admite que el gobierno de la Ciudad no
tiene que ser dador de trabajo, sino que debe crear las condiciones para que la potencialidad del distrito, diversificado en
innumerables polos barriales, se encargue de absorber de modo eficiente este tipo de problemas y corregir las distorsiones.

De esta manera, el candidato de izquierda ha quedado extrañamente emparentado con Macri, ya que los dos pasan a representar los
verdaderos rivales ideológicos de esta crucial elección para los porteños. Ambos tienen para mostrar que ninguno ha tenido nada que
ver con el deterioro, que viene desde los tiempos en que Fernando de la Rúa era Jefe de Gobierno, situación que no han podido cambiar
sus sucesores y colaboradores, hoy casi todos mimetizados en las listas del neoprogresimo.

Pero hay un punto sobre el que ninguno quiere hablar demasiado, que es cómo todos ellos van a encarar la relación con los gremios
estatales de la Ciudad, la poderosa SUTECBA que manejan los vetustos sindicalistas Amadeo Genta y Patricio Datarmine, que aunque un
poco venida a menos por la presencia de ATE, sigue siendo un estado dentro de otro esta

admin
26 mayo, 2007

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //