La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Un foro para pensar el futuro en 14 áreas
estratégicas
Un numeroso grupo de personalidades de las ciencias, la tecnología y el mundo
empresario presentaron en Buenos Aires el Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional (FEDN).
El titular del CONICET, Eduardo Charreau, puso de
relieve el apoyo de ese, el máximo organismo científico argentino a este foro. “La Argentina -dijo- afronta el desafío de superar en
forma permanente las recurrentes crisis económicas y sociales de las últimas decadas. Consolidar su capacidad cientifica y tecnológica
es un instrumento necesario para lograrlo”.
El FEDN es presidido por la médica Norma Cadoppi y se plantea una tarea de dos años en el que se discutirán ideas y propuestas en el
marco del programa ?Ciencia y Empresa 2005 – 2007?. En palabras de la científica: “Tenemos que combinar politica productiva con
politica social para tener la Argentina que queremos construir y que nos merecemos y para que se termine la inequidad social por la
que suifren tantas mujers y hombres argentinos”.
El foro se propone elevar el plan a consideración del próximo gobierno, de modo que la Argentina del bicentenario sea el país de
futuro y esperanza soñado por generaciones de nativos e inmigrrantes de esta tierra.
“El país de la esperanza que tiene todo para serlo”, como señaló el doctor Conrado Varotto, presidente de la Comisión Nacional
de Actividades Espaciales (CONAE), una de las entidades integrantes de esta convergencia del sistema científico-tecnológico y el
sector productivo.
“Este no es un hecho frecuente -dijo el doctor Marcelo Argüelles, presidente de Laboratorio Biosidus-; creo que estamos ante un cambio
en el relacionamiento entre el sistema científico tecnológico y la empresa. Y que todos los que queremos entrar a la sociedad del
conocimiento, valoramos y nos damos cuenta que para transformar el conocimiento en tecnología es imprescindible el rol de la empresa”.
El objetivo del Foro será lograr consensos que permitan elaborar durante esos próximos dos años documentos que formulen un proyecto
ejecutable para sentar las bases de políticas de Estado que ayuden a ingresar a la Argentina dentro de la ?sociedad del conocimiento?.
Dos premisas centrales guiarán al Foro
1 – La sociedad civil debe estar informada sobre los avances del proyecto a través de los medios de comunicación.
2 – Los resultados del Foro serán entregados a las autoridades del Gobierno Nacional, para su consideración, evaluación y eventual
implementación.
Acompaña a la doctora Norma Cadoppi, el ingeniero agrónomo Fernando Vilella como vicepresidente.
Participan destacadas personalidades de los ámbitos académicos y científicos como Eduardo Charreau (CONICET), Conrado Varotto (CONAE),
José Abriata (CNEA), Arturo Bignoli (ANI), Guillermo Jaim Etcheverry (UBA), Berardo Dujovne (Arquitectura – UBA), y empresarios como
Mathias Kleinhempel (Siemens), Marcelo Argüelles (BioSidus), Gustavo Grobocopatel (Los Grobo), Pedro Saenz de Santa María (Gas Natural
Ban) y Jorge Cassará (Laboratorios Cassará), entre otros.
El Foro cuenta con el patrocinio del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y es auspiciado por la
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Investigación Aplicada
(INVAP), la Academia Nacional de Ingeniería (ANI), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNC).
La iniciativa apunta a lograr un proyecto básico para que Argentina pueda afianzarse en la sociedad del conocimiento.
La metodología de trabajo será durante dos años la labor de equipos especializados en 14 áreas estratégicas:
1) Biotecnología,
2) Micro y nanotecnología
3) Tecnología para la salud
4) Tecnologías de la información y comunicación
5) Energía
Areas estratégicas genéricas
6) Educación Científca y tecnológica
7) Infraestructura, transporte e integración regional
8) Desarrollo y competitividad industrial
9) Cadena agroindustrial
10) Políticas públicas y relaciones internacionales
11) Responsabilidad social
12) Medio Ambiente y desarrollo sustentable
13) Turismo e industrias culturales
14) Ciencia y tecnología de los materiales
Los equipos están conformados por autoridades y eminencias de organismos del estado (CONICET, CONEA, INTA, INVAP, etc.) y de
importantes empresas, que emitirán un documento mensual. La idea es que en dos años esté el proyecto terminado para entregárselo al
gobierno nacional.
Norma Cadoppi, que preside el FEDN, es médica especializada en salud y medio ambiente, que dsempeñó cargos públicos en el área de
políticas ambientales durante varios años.
Fernando Vilella es el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
En la presentación de este lunes expondrán, además de Cadoppi y Vilella, Eduardo Charreau (presidente del CONICET), Conrado Varotto
(presidente del CONAE), Marcelo Argüelles (presidente de Biosidus) y Nelson Castro.
También participarán de este proyecto empresas como Arcor, Siemens, BioSidus, Metrogas, IMPSA, Las Marías, Gas Natural BAN y Dow
Agrosciences, entre otras.
Más información en: foro@foroestratégico.org.ar
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //