Aprender a ayudar

Donativos de fármacos que
dan dolor de cabeza


A lo largo del año 2002 -plena crisis nacional- la aduana argentina retornó una decena de contenedores
porque los productos que había no estaban en condiciones de ingresar en el país: en muchos había medicamentos y alimentos caducados
desde los años ochenta y noventa.

En 1999, el 50% de los envíos de medicamentos a refugiados de Kosovo eran inservibles, según cifras de la OMS. De estos, muchos
procedían de compañías norteamericanas que recibían exenciones fiscales con la realización de donaciones.

Más allá de la mala fé de algunos, quienes apelan a su sensibilidad social deben entender que no es bueno donar lo que sobra en sus
botiquines.

Antes de hacer una donación de medicamentos conviene seguir las directivas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado.

Medicamentos que no curan.

Constituye todo un drama que más de 2.000 millones de personas (un tercio de la población) no tienen acceso a medicamentos esenciales.

El 14% de la población mundial consume el 80% de los medicamentos que se producen en el mundo. El 86% restante casi no llega a
consumir un 20%.

Distribución del consumo de medicamentos por áreas geográficas:

Zona geográfica Población Consumo
África 13% 2%
América Latina 8% 7%
Asia 57% 8%
Europa del Este 8% 3%

Subtotal 86% 20%

EUA y Canadá 5% 32%
Europa Occ. 7% 32%
Japón 2% 16%
Subtotal 14% 80%

El 86% de la población mundial vive en países empobrecidos pero sólo representan el 20% del total de las ventas de la industria
farmacéutica.

La industria farmacéutica casi no destina recursos a la investigación de enfermedades propias de los países empobrecidos.

– Algunas de las enfermedades mortales más extendidas (malaria, tuberculosis) han desarrollado resistencias a los tratamientos
actuales pero casi ninguna empresa farmacéutica nuevos tratamientos para estas enfermedades. La Tuberculosis causa dos millones de
muertos al año. El ultimo medicamento desarrollado es de hace más de 30 años.

– De todos los medicamentos desarrollados y comercializados por la industria farmacéutica entre 1975 y 1999 sólo el 1% se destinó a
enfermedades tropicales.

– El 0,2% de la investigación farmacéutica es para infecciones respiratorias agudas, tuberculosis y diarrea responsables del 18% de
las muertes del mundo.

Los medicamentos nuevos, gracias a las patentes, tienen un precio prohibitivo

– En el caso del Sida, por ejemplo, los avances médicos han proporcionado la mejora de la calidad de vida y una disminución de la
mortalidad de hasta el 90% a las personas seropositivas del mundo industrializado, pero ni tan solo el 5% de los infectados en los
países empobrecidos tienen acceso a los medicamentos que podrían dignificar su vida… Solamente 230.000 personas de los 6 millones
que precisan tratamiento disponen de medicación. Actualmente hay 40 millones de infectados, de los cuales 2,7 millones son niños.

– El acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio (ADPIC) es especialmente preocupante en lo que hace referencia a los medicamentos. Según este acuerdo los
medicamentos, tanto el producto final como el proceso, queda protegido bajo patente durante 20 años. Por tanto durante este periodo,
los titulares de la patente tienen el monopolio, hecho que conduce a un aumento del precio de los fármacos y tiene un impacto negativo
en la capacidad de los países empobrecidos de fabricar genéricos mas asequibles como alternativa a las marcas conocidas. Deja por
tanto más medicamentos esenciales fuera del alcance de pacientes sin recursos.

A pesar de que este acuerdo establece algunas salvaguardas cuando las razones de salud pública lo aconsejan no todos los países
empobrecidos las conocen. Estas salvaguardas son:

– Las importaciones paralelas: la importación de productos patentados sin permiso del fabricante que estén a mejor precio en cualquier
lugar del mundo. Un país como Mozambique, por ejemplo, donde 100 unidades de ciprofloxacina de Bayer (500mg) valen $740, podría
importar el mismo producto de la India donde lo vende a $15. Pero claro solo se permite la importación de productos patentados y no
genéricos.

– Las licencias obligatorias permiten a las autoridades públicas, por motivos de salud pública o en respuesta a emergencias
nacionales, conceder una licencia extraordinaria para fabricar copias genéricas. El titular de la patente recibe, a cambio, una
compensación. Desde el año 2001 y gracias a la presión internacional, es el país quien decide cuando se trata de situación de
emergencia. No obstante aquellos países sin producción farmacéutica local, no se pueden beneficiar porque no se permite la importación
de genéricos de otros países

– A pesar de todo es fundamental que apoyemos los países que utilizan estas salvaguardas así como aquellos que implantan estrategias
para acelerar la producción de genéricos. Para empezar hace falta garantizar que las salvaguardas sean incluidas en las legislaciones
nacionales de los países empobrecidos.

– Si bien podrían utilizar fármacos antiguos, donde la caducidad de las patentes permite la producción de genéricos (mucho más
baratos), muchos ya han desarrollado resistencias y/o toxicidad.

admin
13 marzo, 2005

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //