Caminando sobre tiza en la inclusión digital argentina

Caminando sobre tiza es una publicación digital que hizo su presentación en sociedad con una mesa redonda sobre El papel de los medios de comunicación en la inclusión digital educativa. La mesa tuvo a tres protagonistas de esta dinámica que transcurre en la Argentina: Laura Marés Serra -EducAr-; Mariana Maggio -Microsoft- y Pablo Aristizábal -Competir-.



El debate propiciado tuvo en Laura Marés Serra la voz inicial, señalando que EducAr –el organismo que codirige- es consciente de que el proceso de inclusión digital es lento. Pero como contraste de ese lento devenir, alegó que un ejemplo de la transformación que se vive gracias al uso de nuevas herramientas pedagógicas, es que la curva de los que aborrecen la tecnología tiene un ángulo cada vez menor.

También resaltó que la Argentina tiene ya dos millones de laptop distribuidas y si tan solo un uno por ciento de quienes las tienen en sus manos sienten que en algo cambia sus vidas, esas solo 20000 estarían demostrando un efecto maravilloso, dijo Laura Marés Serra.

Debatimos hoy –dijo- si lo adecuado es la inclusión impulsiva o la inclusión genuina. Es algo así como considerar si simplemente se trata de quitar YouTube, el MSN o todo cuando no se considera adecuadamente pedagógico o la valía del manejo de las competencias. La cualidad multitareas que despliegan las generaciones más jóvenes y su capacidad de atender a varias pantallas. Soy de las que consideran que las cargas se acomodan sobre la marcha…

Y en esa riqueza reflexiva también señaló que se encuentran experiencias compartidas, como las que surgen del diálogo con los docentes del Uruguay y su balance de la implementación del Plan Ceibal, en especial porque se aprende de los errores. Y claro que los cometemos, reconoció.

Y acerca de ¿Qué escuelas queremos? Todos queremos las de inclusión y calidad. ¿Eso llevaría a pensar que los chicos solos van a aprender? No, mentira, dijo enfática Laura Marés Serra. Se trata de reconocer la Incertidumbre. No está mal reconocer que no sabemos… Vale también para desarrollar el por qué no sabemos. Vale también para trabajar desde la Heterogeneidad.

Desearía que los medios tuvieran protagonismo como interlocutor y desde ellos decir cosas como: Se puede hacer. Un punto que en el tiempo cercano, aludía a un artículo aparecido el sábado 24 de marzo, en La Nación, criticando el plan Conectar Igualdad…

http://www.lanacion.com.ar/1459221-la-netbook-casi-no-se-usa-en-el-aula

Mariana Maggio, gerente de alianzas de Microsoft Cono Sur, trazó una perspectiva de la incorporación de tecnologías en el campo educativo, por ejemplo lo realizado hace tiempo en EEUU para desarrollar la capacitación militar. Surgieron a partir de allí varios caminos, entre ellos la creación de una suerte de máquina de programar. Un período que fue determinando campos conceptuales, por ejemplo el de la teoría conductista, que supone que introducir tecnología predispone al cambio…

Recordó que Angel Pérez Gómez (catedrático de didáctica y organización escolar de la Universidad de Málaga) cuestionó esa variable mágica asignada a la tecnología, punto que lleva a reflexionar sobre la idea de que, si los docentes tienen ahora problemas, ellos se solucionan con la tecnología.

Mariana Maggio dijo luego que al mirar la historia del Siglo XX vemos que aparecen varios artefactos: la radio, el cine, la TV, la computadora; todos los cuales comparten la cualidad de venir de la mano de los medios masivos.

Citó luego a Larry Cuban (Stanford University) y su libro Sobrevendidos y subutilizados, que entre otras consideraciones señala la alta expectativa social de que la tecnología creará una transformación. Pero Larry Cuban también manifiesta que si las tecnologías se usan poco, precisamente de allí vienen los reclamos, las críticas y se comienza a banalizar o minimizar los ciclos.

A su vez, Manuel Castells (universidades de Berkeley y Cataluña), expresa que Internet o la Era de la Información cierra el SXX. Hubo en este último período iniciativas que fueron miradas muy intensamente en países como Cuba, Canadá, Chile y la Argentina, en los que se señalaba la importancia de la conectividad.

Y Mariana Maggio observa a su vez que, en este intento argentino de sumar la tecnología a las “herramientas” pedagógicas, se advierte el fenómeno de que “los docentes se nos repiten. O sea, los mismos docentes eran los que ganaban repetidamente los premios de estímulo al uso de tecnología.”

Entonces ¿qué papel jugaron los medios en este proceso? Celebraron los lanzamientos y, a la hora de cerrar, optaron por la crítica de cada paso en el tiempo y así ocurre que no pocas veces el proyecto se diluye.

Hasta que aparece la iniciativa One Laptop per Child (OLPC) -de Nicholas Negroponte-, con la implicancia del modelo 1 a 1, creándose allí un punto de inflexión. Pero es a partir del giro de Uruguay, con el Plan Ceibal –con raíces en OLPC- como proyecto de inclusión digital que se establece como tal un derecho humano, el derecho al acceso. En suma es una tendencia que abarca a Latinoamérica y que espera que se repita pronto en otros países, Chile entre ellos.

Y en el permanente contrapunto trazado por Mariana Maggio sobre el papel de los medios en la inclusión digital educativa, llegó a esta etapa más cercana en el tiempo, en el que las redes sociales se comportan como nuevos protagonistas, en estrecha asociación a los medios, influyendo para hacer más poderosa la inclusión social en términos de enriquecimiento social.

Una panorámica al cabo de la cual resaltó que, los medios y el contar qué sucede con las tecnologías y las construcciones que impulsan, nos permiten  pensar la enseñanza en perspectiva.

Mariana Maggio también destacó que en el auditorio estaba Marta Libedinsky y remarcó su enseñanza acerca de la importancia de documentar los procesos. Documentar que ayuda a manifestar -x ej- que en Jujuy hay una escuela que merece conocerse y compartir su experiencia de que , en contextos difíciles, siguen haciendo magia con la tecnología. También a valorar lo que enseña el docente…

Y como colofón del friso reflexivo, Mariana Maggio hizo esta autoreferencia: No estoy siguiendo Caminando sobre tiza desde su web sino desde Facebook, y lo hago desde una red social porque implica construir un conocimiento de nuevo tipo, más allá de la Pedagogía.

 

Pablo Aristizabal -CEO de Competir- CEO del gran éxito que es Aula 365 y su llegada a millones de niños como ayuda escolar cotidiana desde la web. Citó a Marshall McLuhan y sobre ello construyó la parábola de su mensaje. Pablo Aristizábal subrayó en todo momento el predominio del pensamiento creador sobre el pensamiento crítico.  Y afirmó que la universidad tiene que enseñar a problematizar. Algo que resalta a sus alumnos de la facultad, donde enseña hace 20 años.

Dijo que en el proceso de problematizar aparece la magia de la tecnología y su capacidad de crear varios espacios. En vez de repetir aprendamos a construir. Se trata de la construcción del conocimiento. Propuso que la tecnología, en vez de motivar para enseñar, emocione para construir. Motivar –dijo- es para repetir. Emocionar prepara para crear.

La única manera de crear es creer en mí. Por ello el peor castigo dado a los líderes fue siempre el destierro. Pero cuidado con algunas construcciones terribles, como las que realizan los grandes medios. Medios ante los cuales la gente se dice: si lo dicen deben tener razón. Por ello y parafraseando a McLuhan, el momento indica que la relación con los medios es el mensaje.

Caminando sobre tiza

(Nota de la Redacción) Caminando sobre Tiza es un espacio periodístico especializado en brindar información relacionada a la integración de tecnologÌas de la información y comunicación (TIC) en la Educación. Es un espacio de excelencia que desde Portinos -humildemente- me permito recomendar y, también porque siento una gran estima por su joven impulsor, Lucas Esteban Delgado.

Caminando sobre Tiza dice de sí misma que es un sitio de consulta y de actualización constante para los diferentes agentes que intervienen en la comunidad educativa, mediante la implementación de polÌticas públicas e iniciativas particulares de inclusión digital en Argentina y diferentes países del mundo.

El nombre hace referencia a que los tiempos y la educación están en proceso de cambio. La tinta electrónica y tas nuevas tecnologías desafÌan a los sistemas tradicionales y ponen a prueba sus modelos educativos con miras a las escuelas del futuro.

En este contexto, se produce una convivencia de miradas sobre cómo debe producirse esa integración y cuál es el rol que deben cumplir los diferentes miembros de la comunidad en ese proceso. Esas acciones hoy son las que dejan huellas en el proceso y permiten dar cuenta de la potencialidad del uso de las tecnologías en el ámbito educativo.

 

 

Tags: , , , , ,

Epifanio Blanco
11 abril, 2012

Inclusión digital: ¿Qué le aporta al futuro de los vehículos conectados?

Los entusiastas de las carreras de autos quizá describan a la última década como la era de dos pilotos …

Seguir leyendo //

Hub DIXIT, un espacio para compartir ideas e innovar en educación

HUB DIXIT se propone hacer que circulen ideas que provienen desde dentro y fuera de la agenda educativa, con …

Seguir leyendo //

Pablo Aristizábal, el emprendedor que educa

Pablo Aristizábal creó Competir en 1997 y Aula 365 en 2007, pero fue en 2012 cuando su iniciativa ganó …

Seguir leyendo //

EL PAÍS realizará un foro en Buenos Aires

El reconocido periodíco EL PAÍS y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizarán el foro “Las ciudades de …

Seguir leyendo //