CDMA espera el próximo escalón de la telefonía celular

Entrevista a Guillermo Fornaresio, regional manager de
Qualcomm


Como representante de Qualcomm para la región sur Guillermo
Fornaresio pasa gran parte de su tiempo viajando por el sur de latinoamérica. Tiene la ductilidad de hacer negocios tanto en un paseo
en bicicleta, jugando al golf o disfrutando una ronda de mates. Fornaresio se prepara para la revancha que CDMA promete cuando entre
en escena la Tercera Generación. Entretanto debe masticar el asombro de que la norma euroasiática GSM

En el mercado de telecomunicaciones móviles vemos -dice- una contínua expansión y desde que era un servicio privativo de unos pocos
ejecutivos que andaban con el ladrillo a cuestas y lo ponía sobre la mesa de reunión.
Si uno comparara una foto de aquellos días dificilmente se imaginaría que ese aparato casi del tamaño de una caja de zapatos tenga que
ver con esos minúsculos equipos que caben en un bolsillo.
Incluso cuesta imaginar lo que vendrá porque si recordamos que hablamos, sacamos fotos y tenemos una serie de servicios
En Qualcomm se ha venido trabajando exitosamente en la tarea de investigar y pasar ello a productos y servicios que hoy usan millares.
Qualcomm fue el desarrollador de la tecnología CDMA y cuyos dos principales beneficios fueron la mejor calidad de la señal y la
economía de espectro y, que desde el comienzo mismo de los servicios de voz, se demostró que la plataforma era muy apta para datos y
por lo tanto surgía como el camino natural para Tercera Generación. Esto permitía que los operadores, haciendo una actualización
continúa de su red, llegara naturalemente a 3G.
Como bien sabemos, existen diversas propuestas tecnológicas: está TDMA y GSM, pero ninguna de ellas podía avanzar naturalemente a
Tercera Generación; debieron buscar otro camino. Y ese camino es UMTS.
– Portinos: ¿Pero si era tan óptima por qué CDMA perdió este round con GSM, sobremanera si como se dice hoy -y la gente de GSM parece
aceptarlo-, para arribar a Tercera Generación habrá que volver a CDMA?
– GF: Para mi es una pregunta muy difícil de responder. Estoy procesando aún el por qué un grupo empresario toma una decisión que
parece ser contraria a la lógica. Pero si me pongo en sus zapatos entiendo también que los grupos que hoy tienen gran participación de
mercado en latinoamerica, me refiero a América Móvil y a Movistar, ya venían abrevando en la tecnología GSM y asi parecería natural
ahondar en esa senda.
– P: El interrogante adicional es ¿acaso CDMA no disponía de las posibilidades de servicios que sí brinda GSM?
– GF: No es eso lo que estaba diciendo
– P: Por supuesto que no era eso lo que decías, pero es el interrogante que te hago…
– GF: Una creencia muy difundida en su momento decía que en América Latina el cliente es mayoritariamente un usuario de los servicios
de voz que utiliza sistemas prepagos y en esa medida necesito un elemento básico y allí a algunos le pareció que GSM era mejor.
En mi criterio, el usuario va experimentando con las tecnologías y comienza a pedirle cada vez más servicios a su celular y pasa así
de voz a datos y quiere entonces que su teléfono le de voz, Internet y fotos.
Mas tarde quiere escuchar el último tema de Shakira, el último tema de Madonna y quiere que su teléfono también tenga MP3. Y en este
camino hay tecnologías que facilitan y otras que no y eso es lo que ofrece naturalmente CDMA y se está viendo en muchos operadores del
mundo.
Cuando visitás EEUU y ves los servicios sobre CDMA que ofrecen compañías como Sprint o Verizon, te das cuenta que es una variedad que
el operador GSM no puede ofrecer, su tecnología no puede darle.
Para poder ofrecerlos ¿qué ha tenido que hacer? migrar a WCDMA, migrar a HSDPA.
– P: pero el abandono de CDMA fue masivo…
– GF: No, afortunadamente, un operador regional -Vivo, en Brasil- que sigue en CDMA y pertenece al Grupo Telefónica / Movistar, es
demostrativo de lo bueno que tenía en mercado: diferenciación por servicios.

– ¿Y cómo se llega a 3G?
– GF: CDMA 2000 tiene la cualidad de poder migrar paulatinamente sobre su propia banda (1.25 MHz), de modo que el operador no tiene
que salir a comprar más banda o esperar que el gobierno le asigne una nuevo espectro, lo puede hacer gradualmente, modularmente.
La otra tecnología es UMTS, sobre 5 MHz, que trabaja sobre nuevo espectro ¿Por qué? Porque UMTS es TDMA que no es compatible con CDMA
y hace falta despejar 5 MHz para instalarla.

– P: ¿estos son los avances que permiten video en el celular y en qué países inicialmente?

– GF: Efectivamente es lo que está ocurriendo en EEUU, Japón, en Corea, a través de operadores que están dando a sus clientes
servicios con mayor ancho de banda en la bajada y en la subida, pero en alta calidad de servicios, entre ellos Voz sobre IP.

– P: ¿Qué pasa entretanto en América Latina y más precisamente en nuestra región?

– GF: Afortunadamente cuando Telefónica absorbe a BellSouth a través de Movistar, adquiere una excelente red CDMA. Eso le permite a
futuro migrar a mejores servicios a través de la misma CDMA 1X, como lo ha hecho en Brasil, también en Venezuela y podría llegar a
hacerlo en la Argentina, Perú y Chile.

– P: ¿hay conversaciones en ese sentido?

– GF: No excluyo de esta película a América Móvil, porque ellos han comprado operadores que estaban sobre CDMA tanto en Argentina como
en Chile. Entretanto, lo que me queda a mi es esperar la evolución UMTS en alguna solución, como la americana.

– P: Y en ese camino que dicen llevará a CDMA nuevamente ¿hay algo que podrá ser aprovechado o todo deberá ser reemplazado?

– GF: Depende del proveedor de la solución. Algo puede aprovecharse en el área de radiobases y con los gabinetes de la parte de radio,
unidades de potencia. Desde el punto de vista de la interfase de aire, todo es totalmente nuevo y, consiguientemente, los terminales
-los celulares- tienen que ser nuevos. El camino que seguirá UMTS para ir a Tercer Generación pasará por HSDPA -este año y el próximo-
y luego por HSUPA -en 2008 / 2008-.

– P: Otras tecnologías que vienen a competir, en este caso con ambas, son propuestas como la de Intel, sobre WiMAX ¿cómo lo ven desde
CDMA?

– FG: Cuando se habla de WiMAX como una solución de telefonía con gran ancho de banda, tipo punto a punto y punto a multipunto, que
se aplicaría para clientes corporativos, pero para telefonía móvil ya se cruzan las tecnologías según su fuente, si CDMA o UMTS.
Considerando el fenómeno de la movilidad, ya no es lo mismo la efectividad, según consideremos el tema de la propagación, el tema de
la penetración.
Hasta ahora, en las simulaciones que se están haciendo, no surgen beneficios y eso sin entrar a considerar las bandas de fecuencia que
se utilizan.

– P: ¿Quiere decir que la propagación de WiMAX es menor?

– GF: En propagación está el fenómeno de que cuanto más baja es la banda mejor es la propagación. Por ejemplo, para la banda de 850
MHz el radio de la celda es mayor que la de 1.900. O sea, si quiero tener una mejor propagación dentro de un edificio, la antena de
800 puede estar a mayor distancia que la de 1900. Y, a así medida que se va subiendo, es más complicado. Por dar otro ejemplo más
doméstico: la radio AM y FM. En AM transmitis en la banda de 1 MHz y en FM en la de 100 MHz, en la cobertura siempre es menor,
hablando de similares potencias radiadas, que es otro diferenciador. Y en WiMAX se trabaja en la banda de frecuencia de 3500 MHz y ese
punto de partida es ya complicado; eso exige una cantidad mayor de antenas para tener igual cobertura que otro que trabaja en la banda
de 800 o 1900.

– P: ¿Cómo se situa Qualcomm como vertice de creación de la tecnología CDMA?

– GF: Como creadora de la tecnología CDMA, Qualcomm invierte año a año enormes sumas y cuanto desarrolla y produce lo pone en pie de
igualdad a todos los licenciatarios, con la obligación de que cada una hará lo mismo con sus desarrollos. Es la que permite a todas
las compañías ponerse al frente de esta tendencia creciente en la venta de terminales -unos 700 a 900 millones por año-. Qualcomm hace
esto con más de cien empresas, de modo que cuando estas hacen un convenio, están recibiendo no solamente las patentes desarrolladas
por Qualcomm, sino todas las contribuciones realizadas por el conjunto de licenciatarios CDMA. Esto evita el pago de regalías.

– P: ¿Qualcomm fabrica chipset, chips y terminales?

– GF: Qualcomm no fabrica terminales, vale decir no compite con sus licenciatarios. Sí provee chips y chipsets. Pero lo interesante es
que estos chipsets no solo comprenden la tecnología CDMA sino también UMTS. Y estos chipsets tienen, además, la capacidad de
procesamiento de ingenios como las máquinas de juego 3D; vale decir:
superpoderosos.

admin
15 febrero, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //