La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Los legisladores deberían contar con más asesoramiento expertos para sus
proyectos
Expertos reunidos en San Pablo, Brasil, destacaron la necesidad de una ciencia y tecnología al servicio
de los sectores más necesitados y marginados y, en el caso de Argentina, la importancia que tendría elegir asesores parlamentarios en
ciencia y tecnología con grado de doctorado y por concurso público, como se hace en otros países.
Entre el 23 y 25 de mayo se realizó el VII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología en San Pablo, Brasil.
Participaron expositores y público de más de 17 países de la región entre los que se encontraban expertos, estudiantes y decisores de
los gobiernos iberoamericanos.
Disertaron en la reunión, Fred Gault del Instituto de Estadística de Canadá; Patrick Sechet del Observatorio de Ciencia y Tecnología
de Francia (OST, su sigla en inglés); los organizadores, Mario Albornoz por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y
Tecnología (Ricyt) y Carlos Vogt, presidente de la Fundación para el Amparo de la Ciencia del Estado de San Pablo (Fapesp).
También se contó con la disertación del economista Jorge Katz, y el experto en política científica Renato Dagnino, profesor de Unicamp
(Universidad de Campinas), formado junto a Amílcar Herrera, que aportó una mirada más comprometida con una ciencia y tecnología cuya
finalidad sean los sectores más necesitados y marginados. También destacó los peligros de cierto uso acrítico de los indicadores.
Las presentaciones se centraron en la propuesta de nuevos indicadores ?para nuevas demandas de información?, lema central de la
reunión, dándose a conocer por primera vez un adelanto del ?manual de Santiago? de Indicadores de internacionalización de la ciencia y
la tecnología, y un borrador de la norma para indicadores de percepción pública de la ciencia y la tecnología, en fase de discusión.
Hubo ponencias novedosas, como el caso de Juan Manuel Bussola y Guillermo Lemarchand, que mostraron el primer análisis de proyectos
legislativos sobre ciencia y tecnología en la región iberoamericana. En este estudio, que es parte de la tesis de maestría en Ciencia,
Tecnología y Sociedad de Bussola, se destaca el alto impacto que tiene la prensa en la formulación de dichos proyectos.
Al respecto, los investigadores han podido constatar que en más del 50 por ciento de los casos analizados, los diputados utilizan
fuentes de la prensa para su redacción. Algunas de las conclusiones de este trabajo fueron la necesidad de mejorar la formación en
políticas de ciencia y tecnología de quienes deben elaborar los marcos regulatorios de nuestro país, así como establecer nuevos
criterios para la selección de asesores parlamentarios, tomando por ejemplo el modelo brasilero. En el caso de ese país, los asesores
deben tener el grado de doctor y se eligen por concurso público.
Finalmente, Mario Albornoz realizó una síntesis del camino recorrido a lo largo de estos 12 años de la Red Iberoamericana, que se
inició en 1994 con el apoyo del programa CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //